Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Esta colección contiene documentos patrimoniales que ha producido y resguarda la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
- CReA VLIR-UOS es un programa de Cooperación Interuniversitaria que busca fortalecer las capacidades académicas y administrativas para mejorar la investigación y formación en la Universidad Católica Boliviana (UCB) en todas sus regionales. Además de fortalecer los centros e institutos de investigación por igual, al tiempo que mejora el trabajo transdisciplinario de los investigadores en cada regional
- Sobre FuGAR Chiquitania de la UCB: FuGAR Chiquitania es una iniciativa de investigación que surge del equipo de investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Exactas e Ingenierías (CICEI) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional Cochabamba, apoyado por fondos PISCCA 2020 de la Embajada de Francia en Bolivia.
Recent Submissions
Revista Mentes Eficientes
(2019) Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería Industrial
Diseño de distribución en planta para dos sistemas de producción en paralelo empleando simulación de eventos discretos
(2021) La Torre, Fernando; Moreno, Milena; Guzmán, Elian; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería Industrial
La distribución en planta es una decisión que determina un porcentaje importante de la eficiencia de las operaciones en cuanto al movimiento de los materiales se refiere. Este artículo utiliza el método de diseño sistemático de distribución (SLP) para determinar las relaciones entre las diferentes áreas que intervienen en el proceso de producción de tubos y piezas inyectadas de polietileno de baja densidad, debido a que existen dos líneas de producción en la planta que comparten recursos como los almacenes, operadores, zonas de armado y molino de los materiales en proceso, el sistema se torna compleja para un modelado matemático y se opta por utilizar la simulación de eventos discretos para simular el comportamiento de los recursos y la dinámica de planta. Además, la simulación en 3D empleando la herramienta Flexsim permite un análisis detallado de los cambios que puedan surgir en el proceso de diseño que se realiza en conjunto con encargado de las operaciones de producción.
Reducción de desperdicios de material pet a lo largo de la cadena de abastecimiento en una embotelladora de bebidas
(2019) Muñoz, Korinor Y.; Gómez Vargas, Zorel
Este estudio se desarrolló en una de las empresas embotelladoras de bebidas más importantes de Estado Plurinacional de Bolivia, donde se pudo identificar y cuantificar los desperdicios de preformas y botellas PET en 4 líneas de producción de la empresa, a partir de un análisis detallado de los principales sub-procesos de la cadena de abastecimiento de esta materia prima, y la aplicación de los principios de la manufactura esbelta. La metodología implica la utilización de herramientas cuantitativas y cualitativas para lograr un diagnóstico y análisis holístico del problema, entre las que destacan, control estadístico de procesos, AMEF, cursograma analítico, observación in situ, brainstorming y listas de chequeo para la evaluación del proceso de almacenamiento de acuerdo a normativa vigente. Una vez identificados los principales puntos de la cadena de abastecimiento de preforma PET donde se generan los desperdicios se plantearon soluciones que resulten factibles desde los puntos de vista técnico y económico para la empresa, entre las que destacan: la adecuación del nuevo almacén en cumplimiento con normativa vigente y buenas prácticas de almacenamiento, la adquisición de un equipo automatizado que inspeccione al 100% la materia prima adquirida, nuevos requerimientos a proveedores referente al manejo y 2 transporte de la materia prima, y el diseño e implementación de algunas fixturas en la maquinaria y equipos (antes del proceso de soplado) que reducen la probabilidad de generar desperdicios a lo largo de la cadena de abastecimiento.
This study was carried out in one of the most important beverage bottling companies in the Plurinational State of Bolivia, where it was possible to identify and quantify the waste of PET preform bottles in 4 production lines of the company, based on a detailed analysis of the main sub-processes of the supply chain of this raw material, and the application of the principles of lean manufacturing. The methodology implies a combination of quantitative and qualitative tools in order to achieve a holistic diagnosis and analysis of the problem, which are: statistical process control, FMEA, process chart, on-site observation, brainstorming and checklists for the evaluation of the storage process according to current regulations. After the identification of the main points along the PET preform supply chain where the waste is generated, solutions were proposed considering the feasibility from technical and economic points of view. The following proposals were stand out: the adaptation of the new warehouse in compliance with current regulations and good storage practices, the acquisition of an automated equipment that inspects 100% of the raw material acquired, new requirements to suppliers regarding the handling and transport of raw material, and the design and implementation of some fixtures in the machinery and equipment (before the blowing process) that reduces the probability of generate waste along the supply chain.
Propuesta de modelo de pronóstico de la demanda del producto “Mr Cloro” en la empresa Sierra Trading Company S.R.L.
(2025) Suarez Vivado, Juan Pablo; Gandolff, Leandro; Gómez Vargas, Zorel; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Ingeniería Industrial
El presente proyecto de investigación aplicada se desarrolló en la empresa Sierra Trading Company S.R.L.,ubicada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; compañía que desde el 2014 se dedica a la importación y comercialización de insumos químicos para la industria nacional. Desde el año 2019 para ampliar la cartera de productos y aprovechar la capacidad de la planta de hipoclorito de sodio de grado industrial, se decide sacar al mercado la marca de lavandina Mr. Cloro, producto de consumo masivo que tiene presencia a nivel nacional. La pandemia por el COVID-19, tuvo lugar en el segundo año de la fase de introducción de la lavandina Mr. Cloro al mercado, razón por la cual, no se tuvo la previsión adecuada para abastecer la demanda durante ese periodo, ya que no se contaba con un proceso de planificación de la demanda formal, al no contar con este proceso, tampoco se tenía un modelo de pronóstico de demanda que ayude a definir la cantidad de producto que se debía fabricar de una manera más precisa, por lo que, la persona a cargo de este proceso, se basaba en intuición propia para definir la cantidad que se debía producir, lo que en múltiples ocasiones, derivo en quiebres de stock, y en otras un sobre stock, lo que le generaba a la compañía ventas perdidas e ineficiencias en el flujo de efectivo, es por ello que, para empezar a desarrollar el proceso de planificación de demanda de la compañía , se identifica la necesidad de implementar un modelo de pronóstico, que se adecue al tipo de demanda que tiene la lavandina Mr. Cloro. En el desarrollo del presente trabajo se definieron y desarrollaron los principales modelos de pronósticos por series de tiempo, los más conocidos y básicos para empezar a implementar en una etapa inicial de desarrollo del proceso de planificación de demanda, para realizar esta tarea se decidió utilizar 22 datos de ventas históricas, de la presentación con mayor utilidad bruta (SKU 4LT) , datos que fueron obtenidos del ERP de la empresa. De los modelos desarrollados en la presente investigación, se propuso implementar el que menor error cuadrático arrojaba, mismo que se determinó que es el promedio móvil ponderado, modelo usado normalmente en tipos de demanda aleatorias. Una vez propuesto el modelo, la idea es que la empresa empiece a implementar el mismo a los demás SKU que fabrica y comercializa la empresa, para estandarizar el proceso y poder empezar a desarrollar los demás procesos de gestión que la empresa tiene en sus planes llevar a cabo, y de esta manera llevar un mejor control en la cadena de suministro, para poder lograr mayor competitividad en el mercado boliviano.
Revista de Tecnología para la Inclusión Social:
artículo: La funcionalidad de las TICs en el ámbito universitario.
(2024) Justiniano Domínguez, María Delia; Jurado de los Santos, Pedro; Universidad Católica Boliviana San Pablo (Bolivia); Universidad Autónoma de Barcelona