Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Esta colección contiene documentos patrimoniales que ha producido y resguarda la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
- CReA VLIR-UOS es un programa de Cooperación Interuniversitaria que busca fortalecer las capacidades académicas y administrativas para mejorar la investigación y formación en la Universidad Católica Boliviana (UCB) en todas sus regionales. Además de fortalecer los centros e institutos de investigación por igual, al tiempo que mejora el trabajo transdisciplinario de los investigadores en cada regional
- Sobre FuGAR Chiquitania de la UCB: FuGAR Chiquitania es una iniciativa de investigación que surge del equipo de investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Exactas e Ingenierías (CICEI) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional Cochabamba, apoyado por fondos PISCCA 2020 de la Embajada de Francia en Bolivia.
Recent Submissions
Apuntes para un diagnóstico de la incomunicación social en América Latina : la persuasión en favor del statu quo
(CENTRO, 1974) Beltrán S., Luis Ramiro
Apuntes para un diagnóstico de la incomunicación social en América Latina : la persuasión en favor del statu quo
(CESPO, 1973) Beltrán S., Luis Ramiro
Apuntes para un diagnóstico de la incomunicación social en América Latina : la persuasión del Statu Quo
(Cuadernos de la Sociedad Colombiana de Planificación, 1972) Beltrán S., Luis Ramiro
Seminario sobre comunicación y desarrollo : apuntes para un diagnóstico de la incomunicación social en américa latina : la persuasión en favor del status quo
(Sociedad Colombiana de Planificación, 1972) Beltrán S., Luis Ramiro
Comunicación y desarrollo económico
(CIESPAL, 1973) Beltrán S., Luis Ramiro,
El propósito de este trabajo es analizar hasta qué punto la comunicación tiene funciones importantes en la conquista del desarrollo, concentrando su interés en el ámbito latinoamericano. También contempla un estudio de los sistemas estatales de comunicación, para llegar a la conclusión de que son deficientes. Con respecto a la situación en América Latina llega a varias conclusiones: los medios de comunicación no están equilibradamente distribuidos entre la población y los mayores consumidores de los mensajes son los habitantes de las ciudades.