Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 10
  • Esta colección contiene documentos patrimoniales que ha producido y resguarda la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
  • CReA VLIR-UOS es un programa de Cooperación Interuniversitaria que busca fortalecer las capacidades académicas y administrativas para mejorar la investigación y formación en la Universidad Católica Boliviana (UCB) en todas sus regionales. Además de fortalecer los centros e institutos de investigación por igual, al tiempo que mejora el trabajo transdisciplinario de los investigadores en cada regional
  • Sobre FuGAR Chiquitania de la UCB: FuGAR Chiquitania es una iniciativa de investigación que surge del equipo de investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Exactas e Ingenierías (CICEI) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional Cochabamba, apoyado por fondos PISCCA 2020 de la Embajada de Francia en Bolivia.

Recent Submissions

Thumbnail Image
Item
Guía técnica para el uso de macroinvertebrados planctónicos como bioindicadores en evaluaciones de toxicidad de efluentes - Las pulgas de agua
(Universidad Católica Boliviana San Pablo - IUC VLIRUOS - CINAES - CICEI - Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2025) Alvizuri Tintaya, Paola; d’Abzac, Paul; Matienzo Flores, Angela Cecilia
En este marco, la presente “Guía Técnica para el Uso de macroinvertebrados planctónicos como Bioindicadores en Evaluaciones de toxicidad de efluentes - Las pulgas de agua.” ha sido diseñada como una herramienta práctica y accesible para técnicos, estudiantes e investigadores, con el fin de apoyar el monitoreo y la gestión ambiental en cuencas como la del río Katari. Se espera que sirva como instrumento de acción hacia una gestión del agua más informada y sostenible. La Unidad de Gestión de la Cuenca Katari (UGCK) reconoce en esta guía un aporte fundamental para el fortalecimiento de la gestión integral del agua en la cuenca. Su aplicación permitirá contar con herramientas técnicas basadas en evidencia científica que faciliten la identificación temprana de riesgos y el acompañamiento a las comunidades en la protección de sus recursos hídricos. De esta manera, la guía se convierte en un instrumento clave para promover decisiones más informadas, fomentar la participación social, y avanzar hacia la recuperación y sostenibilidad de la cuenca Katari.
Thumbnail Image
Item
REVISTA ESTUDIANTIL CONTADURÍA PÚBLICA “EL ÁGORA CPA-UCB” Primera Edición
(Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Sede La Paz, 2025) Sociedad Científica Estudiantil Contaduría Pública - SOCIECOP
1. Fortaleciendo la auditoría operacional en Bolivia: Una mirada a la ISSAI 3000 - Sleyn Samantha Villanueva Imaña y Maribel Caparicona Chambi 2. Ética profesional en la Contaduría Pública: Un llamado a la integridad y los valores cristianos - Daniela Alejandra Lavayen Ramos 3. Educación financiera en el sector informal comercial de la ciudad de La Paz: ¿Herramienta de crecimiento o desafío inalcanzable? - Luz Clara Huanca Flores y Sarahi Yameli Ramirez Caceres 4. El futuro de la Contabilidad: ¿Reemplazará la IA a los contadores? - Luz Clara Huanca Flores y Sarahi Yameli Ramirez Caceres 5. Emprendedurismo en tiempos de incertidumbre extrema LEAN STARTUP DE LA MANO DE LA CONTABILIDAD DE LA INNOVACIÓN - Dámaris Tapia Tolín 6. Las criptomonedas como activo de inversión: ¿Burbuja o revolución? - Digno Sebastián Gutiérrez Oropeza
Thumbnail Image
Item
La economía de la cola: el alto costo oculto y silencioso de la falta combustible en Bolivia que podría ser similar o mayor al de los bloqueos
(Opinión, 2025) Barroso, José Luis
Desde el año 2023, la escasez permanente de combustible en Bolivia ha dado lugar a un fenómeno que se ha naturalizado en la cotidianidad de la población, las colas interminables en las estaciones de servicio. Este hecho, lejos de ser transitorio, se ha intensificado en el último año, a tal extremo de convertirse en parte del paisaje de las ciudades del país y lamentablemente, la población ha interiorizado esta situación como la nueva normalidad. Prueba de ello es que muchos ciudadanos duermen en sus vehículos como cual si estos fuesen hoteles, comparten alimentos en las filas e incluso han desarrollado habilidades de interacción social en este entorno de espera forzada. No obstante, lo que suele pasar desapercibido es que este nuevo orden cotidiano tiene implicaciones económicas de considerable envergadura, especialmente sobre la productividad de las personas (entendida como la capacidad de generar valor (bienes o servicios) por unidad de tiempo y recursos utilizados), y por extensión, sobre el crecimiento económico nacional.
Thumbnail Image
Item
Actas de las VII JORNADAS DE PATRIMONIO RELIGIOSO Y ARTE LITÚRGICO: “EN EL BICENTENARIO DE BOLIVIA”
(Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2025)
El presente volumen reúne las comunicaciones enviadas especialmente para las VII Jornadas de Patrimonio Religioso y Arte Litúrgico, desarrolladas bajo el título Aporte histórico, artístico y cultural de la Iglesia en América Latina y Bolivia. El evento fue organizado por el CICOP Bolivia en el marco del Bicentenario de Bolivia, con el apoyo de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, el Arzobispado de Sucre y la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica. El corpus está conformado por contribuciones relevantes sobre el Patrimonio Religioso y el Arte Litúrgico en contextos tanto bolivianos como latinoamericanos. Desde múltiples perspectivas diagnósticas e interpretativas, los trabajos enfatizan la reflexión crítica sobre los objetos disciplinares, resaltando su dimensión histórica, simbólica, artística y cultural.