Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Navarro Ameller, Juan Manuel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 4 of 4
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores jurídico sociales para una vida libre de violencia contra la mujer del municipio de Sacaba Distrito 1: gestión 2015-2018.
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- VLIRUOS. Centro de Investigación en Ciencias Sociales "CICS"., 2019) Navarro Ameller, Juan Manuel
    De cada 10 mujeres 7 sufren algún tipo de violencia según datos del CIDEM, es así que el trabajointenta realizar un esfuerzo por revertir esta realidad a partir de una adecuada identificación del problema consistente en responder¿Cuáles son los factores jurídico-sociales que causan la agresión y violencia contra la mujer en la ciudad de Cochabamba en la gestión 2015-2017?, cuyo resultado permita proponer un Programa de apoyo y fortalecimiento de la ley 348 destinado a profesores, padres de familia y estudiantes de unidades educativas de sacaba- 2018 “ lucha contra la violencia hacia la mujer” Ley N° 348 y estrategias de prevención y defensa. En este escenario el presente artículo expone el objeto de estudio de la violencia ejercida contra la mujer, en el Distrito 1 de Sacaba.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Pequeños negocios inclusivos de poblaciones vulnerables en la ciudad de Cochabamba (rubro alimentos).
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo". VLIR-UOS., 2019) Arze Mattas, Bernabé Emilio; Basto Escobar, Silvia; Cabero Villazón, René Carlos; Delgadillo Sánchez, Jorge Antonio; Fernández Lavayen, Gisela Iveth; Gutiérrez Andrade, Osvaldo Walter; Maldonado Cabrera, Luis Edgar; Matinis Zamorano, Matías; Melgar Galarza, Marielle Natalia; Navarro Ameller, Juan Manuel; Pérez Beltrán, Andrea Natalia; Tames Rojas, Vianka Andrea; Valero Basto, Laura Alejandra
    La solución más común de los pobres viven en sectores marginales de las ciudades de Bolivia ha sido el autoempleo informal a través de actividades micro empresariales de varias clases. Sin embargo, estas actividades de emprendimiento son de baja calidad. No tienen perspectivas de crecimiento y, si bien es cierto que generan empleo, también son precarios, dada la informalidad. A nivel de la ciudad de Cochabamba, la realidad descrita para el nivel nacional, tiene una réplica prácticamente exacta, muchos pequeños emprendimientos citadinos relacionados al rubro de alimentos, tienen estas características: unidades familiares, con precaria dotación de recursos, puestos de venta ubicados en la calle, con una diversificada oferta de comida rápida accesible a sectores de población de bajos ingresos, altos gastos operativos en relación a sus ingresos, limitaciones estructurales para hacer crecer su pequeño negocio, mano de obra calificada pero no valorada por estar inserta en la esfera baja del mercado y en su gran mayoría desprovistos de conocimientos sobre proyectos, sobre temas administrativos o de comercialización.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Percepción de la vulneración de Derechos en Cuarentena (gestión 2020)
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- IUC VLIR-UOS., 2020-12) Navarro Ameller, Juan Manuel
    La pandemia provocada por el coronavirus que causa la enfermedad del COVID-19, que el 31 de diciembre del 2019 fue registrada por la oficina de Organización Mundial de la Salud (OMS) en China como epidemia regional, se diseminó con rapidez por el planeta, llegando de igual modo a Bolivia, donde de igual modo se vio la necesidad de medidas de carácter especial y de esfuerzos coordinados para administrar sus consecuencias directas sobre la salud pública, así como sus repercusiones sobre el goce de los derechos fundamentales que están consagrados en la CPE. En este entendido el presente trabajo dentro del proyecto VLIRUOS P1 pretende determinar en la percepción de la población boliviana si existe, o no, una adecuada protección del derecho a la salud y vida, así mismo si se observa la existencia, o no, de la vulneración de derechos Fundamentales como ser: Educación, trabajo, locomoción, servicios básicos, comunicación, libre expresión y alimentación durante la Cuarentena por Covid-19, con la implementación de normativas y demás disposiciones emitidas desde gobierno central, identificando en estas la existencia de hechos o Factores que vulneren los derechos Fundamentales, valorando si las medidas emitidas durante la emergencia sanitaria, son las adecuadas, toda vez que la ley de derechos humanos exige que todos los derechos humanos sean inalienables, universales, interdependientes e indivisibles, mismas que imponen obligaciones vinculantes a los gobiernos, incluso, especialmente, en tiempos de emergencia.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Violencia de Género en Cuarentena en el Municipio de Tiraque (gestión 2020)
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- IUC VLIR-UOS., 2020-12) Navarro Ameller, Juan Manuel
    Los tipos de violencia fundamentalmente se encuentran en relación a la capacidad poder de un sujeto con relación al otro, aplicando la violencia física o psicológica hasta conseguir el dominio absoluto del segundo, siendo obligado a realizar actos en contra su voluntad, y reconociendo o admitiendo su inferioridad y dependencia con respecto a quien ejerce la violencia. En todos los casos de violencia, las víctimas pasan por un sinfín de agresiones físicas y psicológicas, por ello requieren de un extremo cuidado y atención. Todos estos sujetos son pasibles a una sanción de tipo penal, no obstante, cada tipo de violencia tiene sus peculiaridades. Pretender que toda violencia sea igual, limita que la violencia de género sea comprendida de forma adecuada para así de esta manera sea erradicada eficazmente.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

We collect and process your personal information for the following purposes: Authentication, Preferences, Acknowledgement and Statistics.
To learn more, please read our
privacy policy.

Customize