P5 - Desarrollo productivo Emprendedor
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/86
Browse
Item Estudio de las principales características del ecosistema productivo y agroemprendedor del municipio de Tiraque.(Universidad Católica Boliviana "San Pablo". VLIR-UOS., 2019) Muñoz Quinteros, Adriana; Rodríguez Montecinos, Brenda; Villarroel Vargas, Nataly Alessandra; Cueto Daza, Marco Antonio; Cabero Villazón, René Carlos; Herbas Torrico, Boris Christian; Gutiérrez Andrade, Osvaldo Walter; Ferreira, Wanderley Julio; Ocampo Mendoza, Ivar RamiroBajo el paraguas del Proyecto 5; “Desarrollo productivo emprendedor dirigido a jóvenes y mujeres vulnerables”, se desarrolla el presente documento de abordaje, en él se construyen y constituyen las líneas iniciales para cualquier tipo de investigación o intervención relacionada con el proyecto en el municipio de Tiraque. Cabe destacar que varias partes del contenido de la presente investigación, fueron coordinadas de manera sistemática con el Proyecto 3: “Promoviendo la soberanía alimentaria y nutricional en comunidades vulnerables” comúnmente llamado “Soberanía alimentaria” y es propicio agradecer la participación del Ing. Wanderley Ferreira, coordinador regional del P3, quien se sumó con mucha apertura al trabajo del P5, con el aporte que finalmente permitió obtener el presente documento. Asimismo cabe agradecer a Ramiro Ocampo, Director de la Fundación INCCA, por sus aportes valiosos sobre todo a nivel de información y retroalimentación.Item Pequeños negocios inclusivos de poblaciones vulnerables en la ciudad de Cochabamba (rubro alimentos).(Universidad Católica Boliviana "San Pablo". VLIR-UOS., 2019) Arze Mattas, Bernabé Emilio; Basto Escobar, Silvia; Cabero Villazón, René Carlos; Delgadillo Sánchez, Jorge Antonio; Fernández Lavayen, Gisela Iveth; Gutiérrez Andrade, Osvaldo Walter; Maldonado Cabrera, Luis Edgar; Matinis Zamorano, Matías; Melgar Galarza, Marielle Natalia; Navarro Ameller, Juan Manuel; Pérez Beltrán, Andrea Natalia; Tames Rojas, Vianka Andrea; Valero Basto, Laura AlejandraLa solución más común de los pobres viven en sectores marginales de las ciudades de Bolivia ha sido el autoempleo informal a través de actividades micro empresariales de varias clases. Sin embargo, estas actividades de emprendimiento son de baja calidad. No tienen perspectivas de crecimiento y, si bien es cierto que generan empleo, también son precarios, dada la informalidad. A nivel de la ciudad de Cochabamba, la realidad descrita para el nivel nacional, tiene una réplica prácticamente exacta, muchos pequeños emprendimientos citadinos relacionados al rubro de alimentos, tienen estas características: unidades familiares, con precaria dotación de recursos, puestos de venta ubicados en la calle, con una diversificada oferta de comida rápida accesible a sectores de población de bajos ingresos, altos gastos operativos en relación a sus ingresos, limitaciones estructurales para hacer crecer su pequeño negocio, mano de obra calificada pero no valorada por estar inserta en la esfera baja del mercado y en su gran mayoría desprovistos de conocimientos sobre proyectos, sobre temas administrativos o de comercialización.