P5 - Desarrollo productivo Emprendedor

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/86

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Item
    Estudio de las principales características del ecosistema productivo y agroemprendedor del municipio de Tiraque.
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo". VLIR-UOS., 2019) Muñoz Quinteros, Adriana; Rodríguez Montecinos, Brenda; Villarroel Vargas, Nataly Alessandra; Cueto Daza, Marco Antonio; Cabero Villazón, René Carlos; Herbas Torrico, Boris Christian; Gutiérrez Andrade, Osvaldo Walter; Ferreira, Wanderley Julio; Ocampo Mendoza, Ivar Ramiro
    Bajo el paraguas del Proyecto 5; “Desarrollo productivo emprendedor dirigido a jóvenes y mujeres vulnerables”, se desarrolla el presente documento de abordaje, en él se construyen y constituyen las líneas iniciales para cualquier tipo de investigación o intervención relacionada con el proyecto en el municipio de Tiraque. Cabe destacar que varias partes del contenido de la presente investigación, fueron coordinadas de manera sistemática con el Proyecto 3: “Promoviendo la soberanía alimentaria y nutricional en comunidades vulnerables” comúnmente llamado “Soberanía alimentaria” y es propicio agradecer la participación del Ing. Wanderley Ferreira, coordinador regional del P3, quien se sumó con mucha apertura al trabajo del P5, con el aporte que finalmente permitió obtener el presente documento. Asimismo cabe agradecer a Ramiro Ocampo, Director de la Fundación INCCA, por sus aportes valiosos sobre todo a nivel de información y retroalimentación.
  • Item
    Pequeños negocios inclusivos de poblaciones vulnerables en la ciudad de Cochabamba (rubro alimentos).
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo". VLIR-UOS., 2019) Arze Mattas, Bernabé Emilio; Basto Escobar, Silvia; Cabero Villazón, René Carlos; Delgadillo Sánchez, Jorge Antonio; Fernández Lavayen, Gisela Iveth; Gutiérrez Andrade, Osvaldo Walter; Maldonado Cabrera, Luis Edgar; Matinis Zamorano, Matías; Melgar Galarza, Marielle Natalia; Navarro Ameller, Juan Manuel; Pérez Beltrán, Andrea Natalia; Tames Rojas, Vianka Andrea; Valero Basto, Laura Alejandra
    La solución más común de los pobres viven en sectores marginales de las ciudades de Bolivia ha sido el autoempleo informal a través de actividades micro empresariales de varias clases. Sin embargo, estas actividades de emprendimiento son de baja calidad. No tienen perspectivas de crecimiento y, si bien es cierto que generan empleo, también son precarios, dada la informalidad. A nivel de la ciudad de Cochabamba, la realidad descrita para el nivel nacional, tiene una réplica prácticamente exacta, muchos pequeños emprendimientos citadinos relacionados al rubro de alimentos, tienen estas características: unidades familiares, con precaria dotación de recursos, puestos de venta ubicados en la calle, con una diversificada oferta de comida rápida accesible a sectores de población de bajos ingresos, altos gastos operativos en relación a sus ingresos, limitaciones estructurales para hacer crecer su pequeño negocio, mano de obra calificada pero no valorada por estar inserta en la esfera baja del mercado y en su gran mayoría desprovistos de conocimientos sobre proyectos, sobre temas administrativos o de comercialización.
  • Item
    Análisis organizacional de los emprendimientos de la subcentral Cirminuelas y su potencial para aprovechar la oferta del ecosistema emprendedor tarijeño caso: APAT.
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- VLIRUOS., 2019) Rivera Chacon, Ricardo; Alba Leyton, Rhijanet Cristina
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la potencialidad de los emprendimientos de Cirminuelas Caso APAT en base a su estructura organizacional para aprovechar el ecosistema emprendedor tarijeño, tomando como objeto de estudio a dos asociaciones del área rural, los agentes que conforman el ecosistema emprendedor tarijeño y a la Asociación de Productores Agroecológicos Tarija, por lo cual se tomó en cuenta distintas herramientas para la recolección de información, en las cuales se conoció la oferta de los agentes del ecosistema a emprendimientos del área rural, así como también la importancia que estos cuenten con una estructura organizacional definida para poder acceder a programas y proyectos de apoyo por parte de instituciones externas para lograr crecer, desarrollarse y sostenerse en el tiempo. La metodología de la investigación es no experimental con un enfoque cualitativo con un diseño transeccional exploratorio para adjuntar información a través de entrevistas, estudios de caso y análisis de documentación; con un diseño descriptivo para identificar la situación y deducir las circunstancias que se presenten. Los resultados de la investigación indican que no existe un apoyo a emprendimientos rurales por parte de las instituciones que conforman el ecosistema emprendedor exceptuando a las ONGs y Cooperaciones Internacionales, pero si consideran que deben ser potencializados por el gran impacto que pueden generar. También se considera la importancia de una estructura organizacional que permita un diseño de puestos de trabajo y división de tareas adecuadas para fortalecer a los emprendimientos y de esta manera sean potenciales para aprovechar la oferta que brindan las instituciones externas. The objective of this research is to determine the potential of the APAT Case Cirminuelas ventures based on their organizational structure to take advantage of the tarijeño entrepreneurial ecosystem, taking as an object of study two associations of the rural area, the agents that make up the tarijeño entrepreneurial ecosystem and the Association of Agroecological Producers Tarija, for which different tools for the collection of information were taken into account, in which the offer of the agents of the ecosystem to enterprises of the rural area was known, as well as the importance that these have a organizational structure defined to access programs and support projects by external institutions to grow, develop and sustain over time. The research methodology is non-experimental with a qualitative approach with an exploratory transectional design to attach information through interviews, case studies and documentation analysis; with a descriptive design to identify the situation and deduce the circumstances that arise. The results of the research indicate that there is no support for rural enterprises by the institutions that make up the entrepreneurial ecosystem except for NGOs and International Cooperations, but if they consider that they should be potentiated by the great impact they can generate. It is also considered the importance of an organizational structure that allows a design of jobs and division of tasks appropriate to strengthen the enterprises and thus be potential to take advantage of the offer offered by external institutions.
  • Item
    Particularidades del espiritu emprendedor en los jovenes de la ciudad de Tarija.
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- VLIRUOS., 2019-09-20) Rivera Chacon, Ricardo
    El presente estudio analiza el perfi del espíritu emprendedor de los jóvenes de colegio de los dos últimos años y de universidad en su primer y segundo año, el estudio tiene como principal objetivo analizar las particularidades del espíritu emprendedor en los jóvenes en Tarija. Se utilizo un diseño no experimental, transversal, a través de la encuesta y grupo focal a las poblaciones citadas, teniendo como base teórica variables de: necesidad de logro, constancia, confinza en sí mismo, liderazgo y autonomía. El estudio aporta datos muy interesantes los cuales permite afimar que los jóvenes de colegio y universidad en los segmentos que se enfocó el estudio tienen rasgos y espíritu emprendedor, se percibe que tienen un enfoque innovador orientado al sector servicios, pero a medida que van cursando ciclos mayores como de universidad estos se ven opacados por el miedo al riesgo o por las difiultades que van percibiendo para emprender que puede ser producto de su madurez. his study analyzes the profie of the entrepreneurial spirit of college youth of the last two years and university in its fist and second year, the main objective of the study is to analyze the particularities of the entrepreneurial spirit among young people in Tarija. A non-experimental and transversal design was used, through the survey and focal group of the aforementioned populations, having as a theoretical basis variables of: need for achievement, perseverance, self-confience, leadership and autonomy. The study provides very interesting data which allows to affim that the young people of college and university in the segments that focused the study have traits and enterprising spirit, it is perceived that they have an innovative approach oriented to the service sector, but as they go through cycles As university students, these are overshadowed by the fear of risk or by the diffiulties they perceive to undertake that may be the product of their maturity.
  • Item
    Alternativas de financiamiento existentes en el departamento de Tarija para emprendedores "el caso de la sub central Cirminuelas - Chaupincancha"
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- VLIRUOS., 2019) Avila Lema, Virginio; Mansilla Rivera, Jhoseline
    La presente investigación tiene la finalidad de mostrar cuáles son las alternativas de financiamiento para emprendedores existentes en el departamento de Tarija y el grado de acceso a las mismos por parte de los pobladores de la Sub Central de Cirminuelas – Chaupicancha. La estrategia de investigación es mixta: en lo cuantitativa se aplica encuestas a los habitantes de la Sub Central de Cirminuelas y a los emprendedores destacados que participaron en el programa “Incubadora de Empresas” de la ciudad, mientras que en lo cualitativo se aplica entrevistas a los gerentes o jefes de agencia de las entidades financieras y a los encargados de los programas para emprendedores. Como resultado se identifican tres alternativas de financiamiento para emprendedores que podrían atender a la Sub Central Cirminuelas – Chaupicancha, sin embargo, en la comunidad existe un bajo conocimiento de las mismas. The present investigation has the purpose of showing what are the financing alternatives for existing entrepreneurs in the department of Tarija and the degree of Access to them by the inhabitants of the Sub Central Cirminuelas – Chaupicancha. A mixed investigation is carried out; exploratory and descriptive of transversal design. Through the qualitative method, interviews are applied to managers or agency heads of financial institutions and to those in charge of the programs for entrepreneurs, and by the quantitative method, surveys are applied to the inhabitants of the Sub Central Cirminuelas and to the outstanding entrepreneurs who participated in the “Business Incubator” program of the city of Tarija. Three financing alternatives were identified for entrepreneurs who attend the Sub Central Cirminuelas – Chaupicancha, however, in the community there is a low knowledge of them because they have no knowledge of FOCASE, as for FOPEDT only 5% knows it and the Business Incubator has 21% knowledge, so they do not access or opt for these financing alternatives.
  • Item
    Regulación de tasas de interés y cupos de cartera en el Sistema financiero boliviano
    (Universsidad Católica Boliviana "'San Pablo". Programa VLIR - UOS., 2019) Avila Lema, Virginio
    Evaluamos si las medidas de regulación de tasas y cupos de cartera en Bolivia, contribuyen a lograr los objetivos de la ley de servicios financieros de facilitar el acceso universal y asegurar su sostenibilidad, con este fin analizamos datos empíricos de los últimos 7 años comparando las medias de crecimiento antes y después de las medidas. Los resultados muestran que hay un incremento promedio de la tasa de crecimiento de las carteras de vivienda y al sector productivo después de las medidas, en este último sector se logra en buena parte por la reclasificación de cartera realizada por los bancos para poder cumplir los cupos obligatorios. Por otra parte todas las demás variables relevantes del sistema financiero muestran tasas promedio de crecimiento menores después de las medidas. Podemos concluir que las medidas implementadas se contraponen al objetivo de facilitar el acceso universal a servicios financieros ya que generan el efecto de concentrar la cartera en Bancos múltiples, afectando la sostenibilidad de las IFDs, instituciones que atienden a sectores marginales. We evaluate whether measures of regulation of rates and allotments of portfolio in Bolivia, contribute to achieving the objectives of the financial services law to facilitate universal access and ensure its sustainability, with this purpose we analyze empirical data of the last 7 years, comparing to growth averages before and after measures. The results show that there is an average increase of the rate of growth of the portfolio of housing and the productive sector after the measures, in this last sector is achieved in large part by the reclassification of portfolio held by the banks to be able meet mandatory quotas. On the other hand all other relevant variables from the financial system are lower after the average growth rates. We can conclude that the implemented measures are opposed to the objective of facilitating universal access to financial services, because they generate the effect of focus the portfolio on multiple banks, affecting the sustainability of the IFDs, institutions that cater to marginal sectors.
  • Item
    Ecosistema del emprendedor por subsistencia paceño ; un análisis parcial, Vol. 4.
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- VLIRUOS. Escuela de la Producción y Competitividad., 2020) Barja Daza, Gover; Mariaca Clavel, Alejandra; Guerrero Quisbert, Brandon Mauricio; Lanza Lobo, Cecilia
    Como indica el título, el objetivo de este capítulo es realizar una primera evaluación de la colección o serie de investigaciones iniciada en 2017 sobre el ecosistema del emprendedor por subsistencia de La Paz metropolitana. Esta evaluación en esencia busca compartir el conocimiento parcial acumulado hasta la fecha, incluyendo los artículos del presente cuarto volumen de la serie, para luego identificar los principales vacíos que aún quedan por estudiar, que son muchos, tal que puedan guiar las próximas investigaciones.
  • Item
    Factores de éxito y fracaso que inciden en el desarrollo de los emprendimientos productivos de mujeres en el municipio de Batallas
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - VLIR UOS., 2019) Ovando Pérez, Vanessa Lidia; Valencia Camacho, Shirley Carolina
    Las mujeres al decidir formar su propio negocio se encuentran en la necesidad de sobrevivir al mercado, enfrentándose a diversos factores que afectan su dinámica emprendedora, siendo estos factores cruciales a la hora de definir el éxito o fracaso de su negocio. Los factores de éxito son entendidos como factores que impulsan o favorecen a los emprendimientos. Los factores de fracaso son definidos como barreras o aspectos desfavorables que impiden a los emprendimientos crecer y desarrollarse. A través de los métodos exploratorio y descriptivo transversal simple, la investigación permitió determinar que factores son considerados de éxito y fracaso en el desarrollo de emprendimientos productivos del sector lechero a cargo de mujeres del Municipio de Batallas de la ciudad de La Paz, a través del análisis de seis indicadores, cultura, nivel educativo y capacitación, aspectos financieros, predisposición y acceso a tecnologías modernas, conformación de redes sociales y actitud ante el riesgo.
  • Item
    Ecosistema del emprendedor por subsistencia paceño : un análisis parcial. Vol. 2
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - VLIR UOS. Escuela de la Producción y la Competitividad., 2019) Barja Daza, Gover; Ergueta Oporto, Camila Andrea; Paredes Cachi, Idman Aramis
    Al igual que el primer volumen de trabajos de investigación dirigidos y publicados bajo el título de Ecosistema del Emprendedor por Subsistencia Paceño, realizados con alumnos de MpD (Maestrías para el Desarrollo) bajo las líneas de investigación del P5-VLIR1; este segundo volumen presenta los resultados de otras tres investigaciones dirigidas pero esta vez con alumnos del pregrado de la ePC2. Para el reclutamiento de interesados se lanza invitación mediante la plataforma Canvas de la ePC, la que llega a todos los alumnos de pregrado y postgrado. Esto se hizo en 2017 y 2018. Como resultado normalmente se reciben bastantes visitas de interés con el objeto de obtener mayor información sobre las líneas de investigación y la modalidad de investigación de campo, luego los verdaderamente osados se animan.
  • Item
    Ecosistema del emprendedor por subsistencia paceño : un análisis parcial. Vol.3
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - VLIR UOS. Escuela de la Producción y la Competitividad., 2019) Barja Daza, Gover; Padilla Rodríguez, José Daniel; Montellano Salazar, Carla Andrea
    Al igual que los primeros dos volúmenes de trabajos de investigación dirigidos y publicados bajo el título de Ecosistema del Emprendedor por Subsistencia Paceño, realizados con alumnos de Maestrías para el Desarrollo (MpD) y Licenciaturas para el Desarrollo (LpD) de la Escuela de la Producción y Competitividad (ePCUCB1); este tercer volumen presenta los resultados de otras tres investigaciones dirigidas bajo las líneas de investigación del P5-VLIR2, esta vez con un alumno de pregrado de la carrera de Ingeniería Comercial de la UCB regional La Paz y dos alumnos de MpD.