Carrera de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/81
Browse
12 results
Search Results
Item Investigación sobre la Práctica de la Neuropsicología en Bolivia (Resumen del Proyecto)(Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Departamento de Psicología., 2021-01-01) Roth, EricLa práctica de la neuropsicología clínica se ha desarrollado de manera desproporcionada en diferentes países de habla hispana en latinoamérica (Arango et al., 2017). Por ejemplo, hasta el año 2009, países como la Argentina (Labos, 2009), Chile (Diaz, Delgado, & Maudier, 2009), Colombia (Arango-Lasprilla & Rivera, 2015), Costa Rica (de la Cadena et al., 2009), México (Ostrosky-Solís & Matute Duran, 2009) y Brasil ya ofrecían programas de postgrado a nivel de maestría en neuropsicología clínica. Por el contrario, en Bolivia el primer postgrado en neuropsicología clínica a nivel de la maestría fue inaugurado el año 2019 en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); y el mismo año, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) impartió una especialidad en Neuropsicología Clínica. Existen escasos estudios que colectaron diversos aspectos sobre la práctica de la neuropsicología en latinoamérica, incluyendo variables sociodemográficas, educación y entrenamiento profesional en el área, rangos en los salarios y comportamientos éticos (Arango et al., 2017). El estudio de Arango et al., (2017) fue pionero en obtener información sobre capacitaciones profesionales, educativos e investigaciones de la práctica de la neuropsicología en 18 países de latinoamérica, incluyendo Bolivia. Por lo tanto, el presente estudio es una complementación y actualización del estudio de Arango et al (2017) en Bolivia. El presente estudio busca describir exhaustivamente las características relacionadas con la práctica de los neuropsicólogos clínicos en BoliviaItem Moralización del autocontrol: efectos de la identidad moral y los valores morales(Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Departamento de Psicología., 2021-01-01) Roth, Eric; Orellana Mendoza, Dayanne KimberlyLa presente investigación tuvo por objetivo explorar si la identidad moral y los valores morales ejercían influencia significativa sobre los niveles de autocontrol, entendido como la habilidad de modificar la propia conducta mediante la inhibición de una respuesta o la postergación de recompensas. Se contó con una muestra no probabilística de 666 participantes de 18 a 30 años de edad de las ciudades de La Paz y El Alto, a la cual se administró una batería de pruebas en línea. Habiendo encontrado correlación significativa entre las variables, aun cuando se controlaron los efectos de sexo y edad, se compararon las medias y se sometieron los datos a un análisis de varianza de dos factores. Los hallazgos permitieron rechazar dos de tres hipótesis nulas y sugerir que los valores morales de tipo colectivista y la identidad moral son capaces de modificar los niveles de autocontrol; sin embargo no se logró identificar un efecto significativo por parte de los valores morales individualistas, a pesar de que la muestra mostró mayor afinidad con dicha categoría. Finalmente, se discutió sobre el rol de las variables dentro de la moralización del autocontrol y las implicaciones de dichos hallazgos.Item Youth alcohol drinking behavior: Associated risk and protective factors(Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2015-05) Roth, Eric; Guillén Aguirre, Natalie; Alfaro Urquiola, Alhena; Fernández, ErikLa prevalencia del consumo de alcohol en Bolivia es una de las más altas de la región y las prácticas más degradantes que enfrenta la sociedad. Para aplicar los cambios, los responsables de las políticas sociales requieren información objetiva, precisa y completa sobre los factores que podrían considerarse tanto protectores como riesgosos. Por lo tanto, se analizaron los vínculos entre las variables sociodemográficas, familiares, personales / conductuales y sociales y el consumo de alcohol entre los jóvenes para conocer sus contribuciones particulares a la explicación de la conducta de consumo de alcohol. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 1.023 jóvenes estudiantes (13–23 años), de ambos sexos (515 hombres y 508 mujeres) reclutados de escuelas secundarias locales y cursos universitarios iniciales de pregrado. Los resultados mostraron fuertes lazos entre tales variables y el comportamiento de consumo de alcohol en adolescentes. El modelo predictivo (modelo de regresión lineal) se ajustó relativamente bien e incluyó variables como la edad, el control parental, la relación padre-adolescente, la presión de grupo, el comportamiento antisocial y la percepción del riesgo. Sin embargo, solo las variables sociales y parentales demostraron un buen ajuste con los datos empíricos cuando se propuso un modelo teórico a través de un modelo de ecuaciones estructuradas. Aunque este modelo parece estar en buena forma, debe ajustarse a un enfoque más integral de un marco conceptual de riesgo / protección. Alcohol consumption prevalence in Bolivia is one of the highest in the region and the most degrading practices faced by the society. To apply the changes, social policy makers require objective, accurate, and complete information about the factors that could be considered both guards and risky. Hence, links between socio-demographics, family, personal/behavioral and social variables and youth alcohol use were analyzed in order to know their particular contributions to the explanation of drinking behavior. The study was carried out with a sample of 1,023 young students (13–23 years old), of both sexes (515 male and 508 female) recruited from local high schools and university initial undergraduate courses. The results showed strong ties between such variables and adolescent alcohol drinking behavior. The predictive model (linear regression model) fitted relatively well including variables such as age, parental monitoring, father–adolescent relationship, peer pressure, antisocial behavior and risk perception. Nevertheless, only social and parental variables proved a good fit with the empirical data when a theoretical model was proposed through a structured equation modeling. Although this model seems to be in good shape, it should be adjusted to a more comprehensive approach to a risk/protection conceptual framework.Item El desarrollo de la preferencia étnica en niños de tres ciudades bolivianas: Tras la huella de la exclusión(2016-07) Roth, Eric; Guillén Aguirre, Natalie; Villegas, Carla; González, Fabiola; Martínez, MarceloLa presente investigación busca evidencia científica acerca de las preferencias étnicas (PE) como alternativa para el estudio acerca del desarrollo de la identidad en niños por debajo de los 12 años. Con este propósito, se evaluaron las PE y del desarrollo cognitivo en una muestra de 388 niños de ambos sexos, 192 varones (49,5%) y 196 mujeres (50,5%), provenientes de zonas urbanas y peri urbanas de tres ciudades de Bolivia. Cada sesión de evaluación intercalaba la medición del desarrollo cognitivo con el de las PE. Se postuló, en concordancia con la multidimensionalidad de las PE que, la edad, el origen étnico de los niños, las destrezas cognitivas, el entorno social y cultural en el que se desarrollan (homogéneo-heterogéneo) y el auto-reconocimiento con respecto a las características de su endogrupo, podrían ser factores de importante influencia sobre sus preferencias. Los resultados mostraron que los niños no consolidan su identidad antes de los 12 años. Sin embargo, resultó evidente que las preferencias étnicas evolucionan y modifican desde la infancia hasta el inicio de la adolescencia, siguiendo un patrón más o menos constante asociado con las variables anteriormente mencionadas. The present research seeks scientific evidence about ethnic preferences (EP) as an alternative for the study on the development of identity in children below 12 years old. With this purpose, the EP and cognitive development was evaluated in a sample of 388 children of both sexes, 192 boys (49.5%) and 196 women (50.5%) from urban and peri urban of three cities of Bolivia. Each evaluation session combined measurement of cognitive development with EP. It was postulated, according with the multidimensionality of EP that, in addition to the age, the ethnicity of children, their cognitive skills, the social and cultural environment in which they develop (homogeneousheterogeneous) and the self-recognition with respect to the ingroup characteristics, could be factors with important influence in their preferences. The results showed that children do not consolidate their identity before 12 years. However, it became clear that ethnic preferences develop and change from childhood to early adolescence, following a more or less constant pattern associated with the aforementioned variables.Item La mujer frente al delito: factores asociados a la reincidencia delictiva femenina(2016-03) Roth, Eric; Zegada, AdrianaEl propósito de la presente investigación fue reflexionar acerca de los diversos factores asociados al comportamiento delictivo de la mujer, especialmente aquellos relacionados con la reincidencia. El estudio se llevó a cabo en el contexto de un centro de reclusión para mujeres de la ciudad de La Paz, Bolivia, con una muestra conveniente de 90 reclusas que dieron su conformidad para ser parte del mismo, con edades heterogéneas e historias personales y delictivas disímiles. Una parte importante de las participantes tenían antecedentes de consumo de sustancias psicotrópicas y aproximadamente una cuarta parte de ellas había reincidido en delitos vinculados a la Ley del régimen de la coca y sustancias controladas. Los resultados señalaron la existencia de múltiples relaciones significativas entre variables demográficas, sociales y de antisocialidad con la reincidencia, aunque solo dos de ellas, el consumo de cocaína y la tenencia de hijos dieron muestras de ser buenos predictores de la tendencia a reincidir. The aim of the present research was to reflect on the various factors associated with criminal behavior of women, especially those related to recidivism. The study was conducted in the context of a detention center for women in the city of La Paz, Bolivia, with a convenient sample of 90 prisoners who gave their consent to be part of the research. The sample presented heterogeneous ages and dissimilar personal and criminal histories. An important proportion of the participants had an important history of psychotropic substance abuse, and approximately a fourth part of them had relapsed into crimes related to the coca and controlled substances regime. The results pointed out the existence of multiple significant relationships among demographic, social and antisocial variables with the recidivism, although only two of them, cocaine use and having children, proved being good predictors of such a behavior.Item Identidad Nacional, Identidad Étnica y Satisfacción de Vida: influencias mutuas de los sentidos de pertenencia en Bolivia(2016-08) Roth, Eric; Garnica, LuisLa presente investigación busca esclarecer las relaciones entre la identidad nacional boliviana, el auto-concepto nacional, la autoestima nacional, la identidad étnica y sus influencias en la satisfacción de vida en adolescentes urbanos de las ciudades La Paz y El Alto. Esta investigación intentó además determinar la influencia de la variable étnica en poblaciones de origen indígena u originario y no originario, mestiza o de origen europeo, sobre la identidad nacional, la identidad étnica y la satisfacción de vida. Participaron en este estudio, 381 estudiantes de ambos sexos, escolares del nivel secundario de ambas ciudades, entre los 13 y los 20 años. Los resultados mostraron que las variables Autoestima e Identidad Étnica permiten predecir el Autoconcepto Nacional. Asimismo, el autoconcepto nacional, la autoestima nacional y la identidad étnica resultaron ser sensibles a la variable Etnicidad originaria, lo que significaría que el ser originario determinaría mayores niveles de Autoestima Nacional, Autoconcepto Nacional e Identidad Étnica. Finalmente, la variable Etnicidad juega también un papel importante para interpretar la Satisfacción de Vida: Las medias de Satisfacción de Vida son más altas cuando se observa que los originarios poseen un alto concepto y una alta Autoestima Nacionales. The present research seeks to clarify the relationship among Bolivian National Identity, National Self-concept, Self-esteem, and Ethnic Identity. It was also interested in assessing the influence of such variables on Life Satisfaction, in the cities of La Paz and El Alto. Besides, this research sought to determine the influence of the ethnic variable on indigenous and non-indigenous original populations, about National Identity, Ethnic Identity and Life Satisfaction. In this research participated 381 secondary level indigenous/non-indigenous students between 13 and 20 years, of both sexes, from the aforementioned cities. The results showed that Self esteem and Ethnic Identity variables allow to predict National Self-concept. Also, the National Self-concept, the National Self-esteem and the Ethnic Identity seems to be sensitive to the Ethnicity variable. It would mean that being indigenous in origin, it would determine highest levels of National Self-esteem, National Self-concept and Ethnic Identity. Finally, the Ethnicity variable also plays an important role in interpreting Life Satisfaction: The averages of satisfaction of life are higher when the people who are indigenous in origin, also possess a higher National Self-concept and Self-esteem.Item Análisis de la disposición a sobornar: Influencias contextuales e implicaciones cognitivas de la conducta corrupta(2015-10) Roth, Eric; Acosta, BiancaEn la presente investigación, los autores estudiaron la corrupción a través de la disposición a ofrecer sobornos en circunstancias concretas. El propósito de la investigación fue analizar las variables que predisponen el soborno desde una perspectiva situacional o contextual. Complementariamente, el estudio examinó en qué medida influyen ciertas variables sociales, culturales y demográficas en la disposición a sobornar de los jóvenes. Finalmente, intentó también confirmar la influencia de los valores personales en dicha decisión. La muestra estuvo conformada por 300 estudiantes universitarios enrolados en instituciones públicas y privadas de las ciudades de La Paz y de El Alto; los participantes, de ambos sexos, tenían entre 18 a 27 años de edad. Los resultados mostraron, en primer lugar, que la disposición a ofrecer soborno se expresa con fuerzas diferentes en cada contexto, determinada principalmente por la mayor o menor necesidad de resultado que manifieste la persona involucrada de la situación. En segundo lugar, las variables sociodemográficas estudiadas interactuaron con las diferentes situaciones contextuales para determinar una particular disposición a sobornar. Algunas de estas variables mostraron también un relativo valor predictivo de dicha disposición. En tercer lugar, los resultados mostraron que las circunstancias contextuales que favorecen el soborno facilitan su desenganche momentáneo de los participantes, de las normas y principios que regulan su conducta moral a través de dos mecanismos: la justificación moral y la comparación ventajosa. Finalmente, resultó evidente que poseer valores que orientan al individuo hacia la búsqueda del poder y la búsqueda del placer, constituyen predictores del comportamiento corrupto.Item Migración y Vulnerabilidad en Bolivia(2015-05) Roth, EricItem Ciencia y Psicoterapia: Una historia de mitos y errores lógicos(2016-10) Roth, EricEl artículo revisa tres mitos que a mi juicio, contribuyen a entorpecer el desarrollo científico de la psicoterapia: a) la confusión lógico-categorial, emergente de la noción de “mente”; b) la metáfora de la “mente enferma” y la “salud mental”; y c) la obcecada y poco feliz decisión de muchos psicólogos clínicos de permanecer al amparo de modelo biomédico de la enfermedad mental. Intentaré, a lo largo de mi presentación, señalar algunas consecuencias de estos mitos en el alejamiento sistemático de la psicología clínica, de la investigación científica.Item Efectos del Diálogo sobre los Procesos Psicológicos Básicos: La palabra concertada, base del relacionamiento humano(2016-12) Roth, EricEl presente artículo discute la influencia que ejerce el diálogo sobre algunos mecanismos psicológicos tales como las creencias, actitudes, valores, emociones y necesidades, afectándolos de tal medida que influyan en su capacidad para optimizar los resultado de cualquier encuentro dialógico entre diferentes. Se reflexiona también acerca del rol de modulación de algunos elementos contextuales tales como el grado de estructuración del proceso de diálogo, la temática y las circunstancias en las que se dialoga, de la importancia de los estilos comunicacionales, la identidad de los dialogantes y el papel que ejerce el poder y el liderazgo en dicho proceso. Existe la convicción de que el diálogo es una vía expedita para lograr una convivencia civilizada entre seres humanos, estableciendo —en palabras de Bohm (1995)— una corriente de significado mediante la que emerge una nueva comprensión creativa previamente inexistente. Sin embargo, no siempre resultan evidentes los recursos psicosociales movilizados por el diálogo para facilitar las relaciones humanas armoniosas en el seno de una sociedad. No resulta equivocado asumir que los vínculos entre los seres humanos están profundamente influidos por las creencias, las percepciones, las actitudes, los valores y las emociones de los individuos interactuantes. Si esto es así, cabría entonces preguntarse cómo es que el diálogo permite la formación o transformación de las creencias, el moldeamiento de las actitudes, la reorganización de los valores y la construcción de afectos de las personas que se someten a él. Veamos. Formación de Creencias Por lo general, las dificultades de comunicación entre personas o grupos son una consecuencia de que las partes involucradas expresan creencias y opiniones diferentes u opuestas sobre cuestiones vitales. No es raro que las personas o grupos reaccionen vigorosamente ante el cuestionamiento de sus creencias, particularmente cuando median entre ellas diferencias sociales, culturales u otras. Los conflictos por controversias políticas o religiosas se explican en ocasiones por el solo hecho de poner en tela de juicio las creencias de personas o grupos.