SEDE SANTA CRUZ
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/67
Browse
60 results
Search Results
Item Revista Mentes Eficientes(2019) Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería IndustrialItem Reducción de desperdicios de material pet a lo largo de la cadena de abastecimiento en una embotelladora de bebidas(2019) Muñoz, Korinor Y.; Gómez Vargas, ZorelEste estudio se desarrolló en una de las empresas embotelladoras de bebidas más importantes de Estado Plurinacional de Bolivia, donde se pudo identificar y cuantificar los desperdicios de preformas y botellas PET en 4 líneas de producción de la empresa, a partir de un análisis detallado de los principales sub-procesos de la cadena de abastecimiento de esta materia prima, y la aplicación de los principios de la manufactura esbelta. La metodología implica la utilización de herramientas cuantitativas y cualitativas para lograr un diagnóstico y análisis holístico del problema, entre las que destacan, control estadístico de procesos, AMEF, cursograma analítico, observación in situ, brainstorming y listas de chequeo para la evaluación del proceso de almacenamiento de acuerdo a normativa vigente. Una vez identificados los principales puntos de la cadena de abastecimiento de preforma PET donde se generan los desperdicios se plantearon soluciones que resulten factibles desde los puntos de vista técnico y económico para la empresa, entre las que destacan: la adecuación del nuevo almacén en cumplimiento con normativa vigente y buenas prácticas de almacenamiento, la adquisición de un equipo automatizado que inspeccione al 100% la materia prima adquirida, nuevos requerimientos a proveedores referente al manejo y 2 transporte de la materia prima, y el diseño e implementación de algunas fixturas en la maquinaria y equipos (antes del proceso de soplado) que reducen la probabilidad de generar desperdicios a lo largo de la cadena de abastecimiento. This study was carried out in one of the most important beverage bottling companies in the Plurinational State of Bolivia, where it was possible to identify and quantify the waste of PET preform bottles in 4 production lines of the company, based on a detailed analysis of the main sub-processes of the supply chain of this raw material, and the application of the principles of lean manufacturing. The methodology implies a combination of quantitative and qualitative tools in order to achieve a holistic diagnosis and analysis of the problem, which are: statistical process control, FMEA, process chart, on-site observation, brainstorming and checklists for the evaluation of the storage process according to current regulations. After the identification of the main points along the PET preform supply chain where the waste is generated, solutions were proposed considering the feasibility from technical and economic points of view. The following proposals were stand out: the adaptation of the new warehouse in compliance with current regulations and good storage practices, the acquisition of an automated equipment that inspects 100% of the raw material acquired, new requirements to suppliers regarding the handling and transport of raw material, and the design and implementation of some fixtures in the machinery and equipment (before the blowing process) that reduces the probability of generate waste along the supply chain.Item Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria(2017-12) Jurado de los Santos, Pedro; Justiniano Domínguez, María Delia; Universidad Autónoma de Barcelona (España); Cooperación Técnica Alemana (Bolivia)Es cada vez más frecuente encontrar jóvenes que presentan dificultades para integrarse en los centros educativos, y para terminar el ciclo educativo con los objetivos básicos. Se evidencia en este sentido la presencia de alumnos que muestran procesos de inadaptación, algunos de los cuales se manifiestan como comportamientos disruptivos en el contexto educativo, conformándose como un fenómeno cada vez más frecuente y preocupante para algunos de los actores que intervienen en los procesos educativos; fundamentalmente para aquellos que tienen la responsabilidad de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y su control en el marco de los centros educativos y de las aulas y de su gestión. Estas premisas nos llevaron a plantear la relación entre conductas disruptivas, fracaso académico y los procesos de intervención que fueron desarrollados en el I+D titulado “Influencia de los comportamientos disruptivos en el fracaso escolar de los alumnos de ESO. Hacia un modelo de intervención centrado en la institución educativa”. El abordaje educativo se lo ha planteado de manera sistémica a través de programas donde intervengan la comunidad, los centros educativos, los docentes, administrativos, estudiantes, padres de familia dirigido a favorecer la capacidad resiliente de los estudiantes.Item Abordagem interdisciplinar do tratamento em paciente adulto com múltiplas perdas dentárias(2019) Antelo, Oscar Mario; Cuellar Caballero, Gabriela; Amadi, Ana Karolliny; Schneider, Neblyssa Agatha; Motohiro Tanaka, OrlandoEste relato de caso ilustra o tratamento interdisciplinar realizado em uma paciente adulta de 43 anos de idade, Classe II esquelética, perfil convexo, maloclusão Classe I de Angle com múltiplas perdas dentárias e extrusão dos molares superiores do lado direito com redução do espaço protético para reabilitação. O tratamento ortodôntico foi realizado para preparar os espaços desdentados para reabilitação com implantes dentários e próteses. Durante o nive- lamento dos arcos dentários, mini-implantes foram posicionados entre o primeiro e o segun-do molar superior, no lado direito, nas corticais vestibular e palatina, respectivamente, para auxiliar na intrusão desses dentes, aumentando o espaço protético mandibular. Na fase de finalização, implantes osseointegrados foram colocados para a reabilitação dos dentes ausen- tes. Após três anos e quatro meses de tratamento, os objetivos foram atingidos e o aparelho ortodôntico foi removido. A mecânica com mini-implantes ortodônticos favoreceu a intrusão dos molares superiores e a reabilitação bem-sucedida do caso, devolvendo a estética, a função dentária e mantendo os resultados estáveis após um ano e cinco meses de acompanhamento.Item Revista de la carrera de Arquitectura-UCB SCZ N°03(2019) Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Arquitectura; Balderrama Guzmán, AlvaroItem Indigenous Knowledge Systems and Conservation of Settled Territories in the Bolivian Amazon(2019) Pérez, César J.; Smith, Carl A.Abstract: Landscapes settled by indigenous communities represent nuanced inter-relationships between culture and environment, where balance is achieved through Indigenous Knowledge Systems (IKS). Through IKS, native peoples worldwide live, farm, and consume resources in a manner that is responsive to natural systems and, as such, their lands present less deforestation and more sustainable production per capita than is exhibited by non-indigenous practices. In Bolivia, the Origin Farmer Indigenous Territory (TIOC) communities of Yaminahua-Machineri and Takana-Cavineño, located in the North Amazon, are facing external threats of non-indigenous anthropogenic land use change, such as road-building and industrial-scale resource extraction. In order to understand the potential environmental and cultural loss to these territories, the present work seeks to determine the present, base-line conservation state within these Bolivian communities, and forecast land use change and its consequences until the year 2030. This was undertaken using a three-stage protocol: (a) the TIOC communities’ current forest-based livelihoods, characteristics and management were determined using on-site observation techniques and extensive literature review; (b) the historical land use change (LUC) from natural vegetation to anthropogenic use was estimated using multitemporal satellite imagery; and, finally, (c) geographically explicit non-indigenous anthropogenic land-use change threat was extrapolated until 2030 using the GEOMOD modeler from the TerraSet software. Preliminary results show that both TIOCs case-sites are fairly conserved due to their forest dependence. However, deforestation and degradation could be evidenced, particularly within TIOC areas not officially recognized by the central government, due to pressures from surrounding, new non-indigenous settlements, road infrastructure, connection to markets, and the threat of the oil exploitation. Projected LUC suggest serious threats to the unrecognized TIOC areas if community governance is not reinforced, and if extractivist and non-indigenous development patterns continue to be promoted by state and central government.Item Tiempo de retorno para la disminución de la huella energética y de carbono a través de la implementación de un sistema solar fotovoltaico on-grid en la Universidad Católica Boliviana San Pablo – Santa Cruz(2019) Guzmán, Alison; Mollinedo, Mirka; Montecinos, Mirko; Terrazas, Vianka; Pérez, CésarLa implementación de sistemas de energía solar fotovoltaica se ha vuelto económicamente más accesible y su uso se ha expandido en varios ámbitos incluyendo la educación superior. El objetivo de esta investigación fue determinar el tiempo de retorno de la inversión de un sistema solar fotovoltaico on-grid (SF) para la reducción del uso energético y su correspondiente huella de carbono de la Universidad Católica Boliviana San Pablo en Santa Cruz, Bolivia. Para esto: a) se determinó la demanda histórica anual energética desde el 2014 y se extrapoló la misma por 25 años en tres escenarios (conservador, medio, y extremo), b) se dimensionó el volumen y características de un sistema solar on-grid dependiendo de las características del campus, c) se determinó el tiempo de retorno de esa inversión estimando además el costo por unidad energética (Bs/kWh) (USD/kWh) utilizando el análisis LCOE (Levelized Cost of Energy), y d) se calculó la reducción de la demanda energética y de la huella de carbono para todos los escenarios (kg CO2e). Los resultados indican que la demanda energética promedio es de 750 566 kWh/año con una generación de 375 toneladas de CO2e según datos históricos. El SF requerido, que puede implementarse en cuatro módulos, es de 583 kWp de potencia a un costo de 1.26 USD por Watt instalado. El mismo requiere un número de 1794 paneles solares de 325 Watts. El tiempo de retorno de la inversión es de 5.7 años de forma modular o completa. El LCOE de la red convencional para el 2019 fue de 1.03 Bs/kWh o 0.14 USD/kWh, que con un incremento anual histórico de 3%, puede llegar a costar 1.70 Bs/kWh o 0.25 USD/kWh al año 25 del proyecto. En cambio, el LCOE de energía fotovoltaica es 75% más barata, con un valor de 0.26 Bs/kWh o 0.038 USD/kWh. Luego de la implementación del sistema fotovoltaico, tanto la demanda energética, como la huella de carbono podrían reducirse en magnitudes de 17 millones de kWh y 7 426 toneladas de CO2e, representando 56%, 64%, o 86% de reducción según la demanda proyectada a 25 años por cada escenario. Asimismo, los ahorros del SF pueden ayudar a reducir hasta 95%, 60%, o 51% los costos por todo el tiempo del proyecto dependiendo del escenario. La eficiencia del SF puede maximizarse en el tiempo si también se promueven comportamientos adecuados en los usuarios y políticas universitarias que refuercen disminución de la huella ecológica en la Universidad. Las perspectivas para la energía solar on-grid son alentadoras con costos que tienden a bajar y beneficios ambientales positivos, lo que significa que esta tecnología limpia debe ser considerada en los diseños de futuros emplazamientos en las universidades del país.Item Amenaza a una de las fábricas de agua de la ciudad de Santa Cruz por el Cambio de Uso de Suelo sobre el Área Protegida (AP) Lomas de Arena hasta el año 2036(2019) Rodríguez, Daniel; Pérez, César J.La ciudad de Santa Cruz se encuentra en la posición 14 de las 100 ciudades con el crecimiento más rápido de todo el mundo (CityMayors, 2017). La falta de planificación en ciudades que crecen a ritmos acelerados generalmente pasa por alto el impacto que este crecimiento puede tener sobre áreas naturales que prestan servicios ambientales fundamentales para la población y otras formas de vida. Una de estas áreas naturales que contempla no sólo gran biodiversidad (e.g. 21% de todas las especies de aves de Bolivia), pero también es un área fundamental para la recarga hídrica de la ciudad de Santa Cruz, es el Área Protegida (AP) Lomas de Arena (GADSC; 2017; y UNE, 2018). El objetivo del presente trabajo fue determinar la amenaza del Cambio de Uso de Suelo (CUS) antrópico dentro el AP Lomas de Arena y en su área de referencia (más allá de los 20km a la redonda del AP) hasta el año 2036 en un business as usual escenario sin la protección de la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN). Daniel Rodríguez y César J. Pérez 278 Integra Educativa Vol. XII, N° 3 Para esto, el presente trabajo se enfocó en tres objetivos específicos: 1) Determinar el estado legal, características, y categorización del AP a través de instrumentos de investigación cualitativa como entrevistas semi-estructuradas y revisión extensiva de la literatura, 2) Determinar la tasa de CUS antrópica histórica multi-temporal de los últimos 30 años descargando, mejorando y analizando imágenes satelitales LANDSAT de 30 metros de resolución espacial de los años 1986, 1996, 2006, y 2016 (USGS, 2017), y 3) extrapolar geográficamente la amenaza del CUS hasta el 2036 utilizando el modelador geográfico GEOMOD (Pontius et al., 2001, y Pontius y Malanson, 2005) del software TerrSet (Eastman, 2015) utilizando diferentes driver maps con información socio-económica y biofísica del área de estudio. Importante mencionar que para los objetivos 2 y 3 se realizaron evaluaciones de precisión tanto para la clasificación (matriz de error) como para la proyección geográfica (relative operating characteristic). Los resultados obtenidos fueron muy importantes: 1) La categorización del AP Lomas de Arena cambió dos veces para finalmente convertirse en una Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Parque Natural Lomas de Arena y UNMI (Unidad Natural de Manejo Integral) con una superficie de 14075.9 ha, 2) según el análisis multitemporal entre los años 1986 y 2016 de la zona de estudio, la tasa deforestación encontrada fue de ~1654 ha/año, y 3) la proyección geográfica hasta el 2036 predice un mayor CUS dentro el AP con tasas de deforestación entre 3.8 y 4.9 %; seguidas de tasas de deforestación entre 1.1 y 1.2 % ha entre los 10 y 20 km fuera del AP; y tasas de deforestación entre 1.0 y 1.3% más allá de los 20 km del AP. Estos resultados conllevan a interesantes conclusiones y recomendaciones que incluyen: A) El AP Lomas de Arena está bajo una gran amenaza de CUS si no se invierten más recursos humanos, económicos, y no se refuerza la ley para su protección. B) Hasta el año 2036, esta AP puede perder más del 70% de su área natural si no se realizan acciones de conservación ni protección. C) Hasta el año 2021, se requieren priorizar esfuerzos de conservación empezando en la parte Sureste del AP que es muy susceptible al cambio. D) Se necesita mayor involucramiento y recursos económicos por parte del Municipio de La Guardia y el municipio de Santa Cruz que añada a los esfuerzos actuales de conservación que realiza la DICOPAN a través de su equipo de guardaparques en el AP Lomas de Arena. E) Se pueden considerar estrategias de investigación, educación, interpretación ambiental, y de turismo como herramientas para su conservación. F) Se debe conservar el AP Lomas de Arena como una fuente de recarga hídrica desde el punto de vista inter-municipal y metropolitano. G) Se debe considerar el AP Lomas de Arena como parte de un sistema más grande con el área de recarga acuífera del municipio de Porongo para las estrategias de protección del recurso estratégico agua. H) Se recomienda actualizar, por lo menos cada dos años, la proyección del CUS debido al movimiento anual de las dunas, el rápido cambio en infraestructura caminera, y la aparición de nuevas poblaciones, que pueden influir en las nuevas proyecciones. Asimismo, se proponen otras acciones de conservación y restauración de ecosistemas degradados.Item Revista de la carrera de Arquitectura-UCB SCZ N°02(2018-04) Balderrama Guzmán, Alvaro; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). ArquitecturaItem BASE DE DATOS HIDROGEOLÓGICOS ENFOCADA AL MODELAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN SAN JOSÉ DE CHIQUITOS. SANTA CRUZ, BOLIVIA(2019-10) Guzmán Rojo, Mónica Ximena; Añez Melgar, FabianaLa confiabilidad y validez de los estudios hidrogeológicos dependen en gran medida de la disponibilidad de un gran volumen de datos integrados en una estructura que permita construir los modelos, ejecutar simulaciones y que sea amigable con el usuario. Lo anterior, constituye la mejor herramienta para la toma de decisiones sobre manejo de aguas subterráneas. Con esta meta se construyó en la región de San José de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia, la primera base de datos hidrogeológica, en un sistema de información geográfica (SIG) que integra la información topográfica, meteorológica, hidrogeológica e hidrogeoquímica del municipio, y que cuenta con las condiciones para vincularse al software de modelación MODFLOW y realizar simulaciones numéricas de flujo subterráneo. A la fecha, la información del acuífero y del monitoreo que nutre la base de datos es limitada, sin embargo, su continua generación puede actualizarla y consecuentemente mejorar la simulación de diferentes escenarios de modelación que apoyen la toma de decisiones en el manejo de agua. Este proyecto constituye la primera fase de la tesis doctoral de “Manejo sustentable del acuífero de San José de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia”, que se desarrolla en el marco del proyecto “Contribución a la gestión integrada del agua en Bolivia”, realizado por la Universidad Católica Boliviana, en coordinación con la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. La meta de esta investigación es desarrollar un modelo numérico en MODFLOW introduciendo elementos conceptuales y subrutinas que hagan fácil su ejecución por parte del usuario a través de ArcGIS. The reliability and validity of hydrogeological studies depend mainly on the availability of a large volume of data integrated in a structure that allows the models to be built, simulations to run and be user friendly. The above is the best tool for decision making on groundwater management. With this goal, the first hydrogeological data base was built in the region of San José de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia, in a geographic information system (GIS) that integrates the topographic, meteorological, hydrogeological and hydrogeochemical information of the municipality, and that has the conditions to be linked to the modeling software MODFLOW and perform numerical simulations of groundwater. To date, the aquifer and monitoring information that feeds the database is limited, however, its continuous generation can update it and consequently improve the simulation of different modeling scenarios that support decision making in water management. This project constitutes the first phase of the doctoral thesis of "Sustainable management of the aquifer of San José de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia", which is developed within the framework of the "Contribution to integrated water management in Bolivia" project, carried out by the Bolivian Catholic University, in coordination with the Free University of Brussels, Belgium. The goal of this research is to develop a numerical model in MODFLOW by introducing conceptual elements and subroutines that make it easy for the user to execute through ArcGIS.