SEDE SANTA CRUZ
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/67
Browse
190 results
Search Results
Item Uso del Cannabis como terapia alternativa para sintomatología de la depresión y la ansiedad: una revisión sistemática(2024) Lenhardt Padilla, Gabriela; Montero Paniagua, Diana; Lisboa, EmillyItem Systematic review and meta-analysis on the impact of the consumption of whey protein on the development of inflammatory acne in young adults of 18 to 25 years(2024) Daza Balderrama, María René; Zambrana Pacheco, Nicolás Sebastián; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia)Item Healing with Honey: A Systematic Review of Topical Honey in Burn Wound Management Across 508 Cases(2024) Nazra-Pardo, Alexia; Eguez-Lima, Maria Jose; Camacho, Jeanine; Caballero, Juliana; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia)Item A Systematic Review of the Efficacy of Glabellar Botulinum Toxin Injections Compared to Acupuncture in the Treatment of Borderline Personality Disorder(2024) Portillo Saavedra, Natalia; Vargas Sandoval, Ericka; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia)Borderline personality disorder (BPD) is a complex psychiatric condition characterized by pervasive emotional dysregulation, impulsivity, and difficulties in cognitive control. Patients often exhibit heightened reactivity to negative emotional stimuli, which is associated with increased activity in the amygdala and decreased functionality in the prefrontal cortex during tasks that require inhibition. Given these neurobiological underpinnings, glabellar botulinum toxin (BTX) injections have emerged as a potential treatment option due to their ability to disrupt facial feedback mechanisms that may exacerbate emotional responses.Item Effects of chamomile on individuals with sleep disorders: A systematic review(2024) Pereira de Sousa Ramirez, Mariana; Zaghini Santos, Maria Eduarda; Gonzales Soria, NataliaSleep is essential for maintaining both physical and mental well-being, yet many people struggle with sleep disorders like insomnia or sleep apnea. Traditional remedies, such as chamomile, have become popular as natural alternatives for improving sleep. This systematic review examines the effectiveness of chamomile, focusing on how it impacts sleep quality, duration, and the ability to fall asleep.The review includes four studies that explored different forms of chamomile, such as teas, extracts, and essential oils. Results showed promising effects, especially in reducing stress and anxiety, which are major factors affecting sleep. Some participants experienced better sleep quality and shorter times to fall asleep, but the overall results were inconsistent, particularly when looking at objective measures like total sleep time. Importantly, chamomile was found to be safe, with no serious side effects reported. While chamomile shows potential, this review highlights several limitations, including small sample sizes and differences in how the studies were conducted. To truly understand chamomile’s benefits, larger studies with standardized methods and more robust testing are needed. Despite these gaps, chamomile remains a hopeful option for those seeking natural ways to improve their sleep.Item Revista Mentes Eficientes(2019) Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería IndustrialItem Diseño de distribución en planta para dos sistemas de producción en paralelo empleando simulación de eventos discretos(2021) La Torre, Fernando; Moreno, Milena; Guzmán, Elian; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería IndustrialLa distribución en planta es una decisión que determina un porcentaje importante de la eficiencia de las operaciones en cuanto al movimiento de los materiales se refiere. Este artículo utiliza el método de diseño sistemático de distribución (SLP) para determinar las relaciones entre las diferentes áreas que intervienen en el proceso de producción de tubos y piezas inyectadas de polietileno de baja densidad, debido a que existen dos líneas de producción en la planta que comparten recursos como los almacenes, operadores, zonas de armado y molino de los materiales en proceso, el sistema se torna compleja para un modelado matemático y se opta por utilizar la simulación de eventos discretos para simular el comportamiento de los recursos y la dinámica de planta. Además, la simulación en 3D empleando la herramienta Flexsim permite un análisis detallado de los cambios que puedan surgir en el proceso de diseño que se realiza en conjunto con encargado de las operaciones de producción.Item Reducción de desperdicios de material pet a lo largo de la cadena de abastecimiento en una embotelladora de bebidas(2019) Muñoz, Korinor Y.; Gómez Vargas, ZorelEste estudio se desarrolló en una de las empresas embotelladoras de bebidas más importantes de Estado Plurinacional de Bolivia, donde se pudo identificar y cuantificar los desperdicios de preformas y botellas PET en 4 líneas de producción de la empresa, a partir de un análisis detallado de los principales sub-procesos de la cadena de abastecimiento de esta materia prima, y la aplicación de los principios de la manufactura esbelta. La metodología implica la utilización de herramientas cuantitativas y cualitativas para lograr un diagnóstico y análisis holístico del problema, entre las que destacan, control estadístico de procesos, AMEF, cursograma analítico, observación in situ, brainstorming y listas de chequeo para la evaluación del proceso de almacenamiento de acuerdo a normativa vigente. Una vez identificados los principales puntos de la cadena de abastecimiento de preforma PET donde se generan los desperdicios se plantearon soluciones que resulten factibles desde los puntos de vista técnico y económico para la empresa, entre las que destacan: la adecuación del nuevo almacén en cumplimiento con normativa vigente y buenas prácticas de almacenamiento, la adquisición de un equipo automatizado que inspeccione al 100% la materia prima adquirida, nuevos requerimientos a proveedores referente al manejo y 2 transporte de la materia prima, y el diseño e implementación de algunas fixturas en la maquinaria y equipos (antes del proceso de soplado) que reducen la probabilidad de generar desperdicios a lo largo de la cadena de abastecimiento. This study was carried out in one of the most important beverage bottling companies in the Plurinational State of Bolivia, where it was possible to identify and quantify the waste of PET preform bottles in 4 production lines of the company, based on a detailed analysis of the main sub-processes of the supply chain of this raw material, and the application of the principles of lean manufacturing. The methodology implies a combination of quantitative and qualitative tools in order to achieve a holistic diagnosis and analysis of the problem, which are: statistical process control, FMEA, process chart, on-site observation, brainstorming and checklists for the evaluation of the storage process according to current regulations. After the identification of the main points along the PET preform supply chain where the waste is generated, solutions were proposed considering the feasibility from technical and economic points of view. The following proposals were stand out: the adaptation of the new warehouse in compliance with current regulations and good storage practices, the acquisition of an automated equipment that inspects 100% of the raw material acquired, new requirements to suppliers regarding the handling and transport of raw material, and the design and implementation of some fixtures in the machinery and equipment (before the blowing process) that reduces the probability of generate waste along the supply chain.Item Propuesta de modelo de pronóstico de la demanda del producto “Mr Cloro” en la empresa Sierra Trading Company S.R.L.(2025) Suarez Vivado, Juan Pablo; Gandolff, Leandro; Gómez Vargas, Zorel; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Ingeniería IndustrialEl presente proyecto de investigación aplicada se desarrolló en la empresa Sierra Trading Company S.R.L.,ubicada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; compañía que desde el 2014 se dedica a la importación y comercialización de insumos químicos para la industria nacional. Desde el año 2019 para ampliar la cartera de productos y aprovechar la capacidad de la planta de hipoclorito de sodio de grado industrial, se decide sacar al mercado la marca de lavandina Mr. Cloro, producto de consumo masivo que tiene presencia a nivel nacional. La pandemia por el COVID-19, tuvo lugar en el segundo año de la fase de introducción de la lavandina Mr. Cloro al mercado, razón por la cual, no se tuvo la previsión adecuada para abastecer la demanda durante ese periodo, ya que no se contaba con un proceso de planificación de la demanda formal, al no contar con este proceso, tampoco se tenía un modelo de pronóstico de demanda que ayude a definir la cantidad de producto que se debía fabricar de una manera más precisa, por lo que, la persona a cargo de este proceso, se basaba en intuición propia para definir la cantidad que se debía producir, lo que en múltiples ocasiones, derivo en quiebres de stock, y en otras un sobre stock, lo que le generaba a la compañía ventas perdidas e ineficiencias en el flujo de efectivo, es por ello que, para empezar a desarrollar el proceso de planificación de demanda de la compañía , se identifica la necesidad de implementar un modelo de pronóstico, que se adecue al tipo de demanda que tiene la lavandina Mr. Cloro. En el desarrollo del presente trabajo se definieron y desarrollaron los principales modelos de pronósticos por series de tiempo, los más conocidos y básicos para empezar a implementar en una etapa inicial de desarrollo del proceso de planificación de demanda, para realizar esta tarea se decidió utilizar 22 datos de ventas históricas, de la presentación con mayor utilidad bruta (SKU 4LT) , datos que fueron obtenidos del ERP de la empresa. De los modelos desarrollados en la presente investigación, se propuso implementar el que menor error cuadrático arrojaba, mismo que se determinó que es el promedio móvil ponderado, modelo usado normalmente en tipos de demanda aleatorias. Una vez propuesto el modelo, la idea es que la empresa empiece a implementar el mismo a los demás SKU que fabrica y comercializa la empresa, para estandarizar el proceso y poder empezar a desarrollar los demás procesos de gestión que la empresa tiene en sus planes llevar a cabo, y de esta manera llevar un mejor control en la cadena de suministro, para poder lograr mayor competitividad en el mercado boliviano.Item Revista de Tecnología para la Inclusión Social: artículo: La funcionalidad de las TICs en el ámbito universitario.(2024) Justiniano Domínguez, María Delia; Jurado de los Santos, Pedro; Universidad Católica Boliviana San Pablo (Bolivia); Universidad Autónoma de Barcelona