Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/144
Browse
32 results
Search Results
Item Revista de la carrera de Arquitectura-UCB SCZ N°03(2019) Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Arquitectura; Balderrama Guzmán, AlvaroItem Indigenous Knowledge Systems and Conservation of Settled Territories in the Bolivian Amazon(2019) Pérez, César J.; Smith, Carl A.Abstract: Landscapes settled by indigenous communities represent nuanced inter-relationships between culture and environment, where balance is achieved through Indigenous Knowledge Systems (IKS). Through IKS, native peoples worldwide live, farm, and consume resources in a manner that is responsive to natural systems and, as such, their lands present less deforestation and more sustainable production per capita than is exhibited by non-indigenous practices. In Bolivia, the Origin Farmer Indigenous Territory (TIOC) communities of Yaminahua-Machineri and Takana-Cavineño, located in the North Amazon, are facing external threats of non-indigenous anthropogenic land use change, such as road-building and industrial-scale resource extraction. In order to understand the potential environmental and cultural loss to these territories, the present work seeks to determine the present, base-line conservation state within these Bolivian communities, and forecast land use change and its consequences until the year 2030. This was undertaken using a three-stage protocol: (a) the TIOC communities’ current forest-based livelihoods, characteristics and management were determined using on-site observation techniques and extensive literature review; (b) the historical land use change (LUC) from natural vegetation to anthropogenic use was estimated using multitemporal satellite imagery; and, finally, (c) geographically explicit non-indigenous anthropogenic land-use change threat was extrapolated until 2030 using the GEOMOD modeler from the TerraSet software. Preliminary results show that both TIOCs case-sites are fairly conserved due to their forest dependence. However, deforestation and degradation could be evidenced, particularly within TIOC areas not officially recognized by the central government, due to pressures from surrounding, new non-indigenous settlements, road infrastructure, connection to markets, and the threat of the oil exploitation. Projected LUC suggest serious threats to the unrecognized TIOC areas if community governance is not reinforced, and if extractivist and non-indigenous development patterns continue to be promoted by state and central government.Item Tiempo de retorno para la disminución de la huella energética y de carbono a través de la implementación de un sistema solar fotovoltaico on-grid en la Universidad Católica Boliviana San Pablo – Santa Cruz(2019) Guzmán, Alison; Mollinedo, Mirka; Montecinos, Mirko; Terrazas, Vianka; Pérez, CésarLa implementación de sistemas de energía solar fotovoltaica se ha vuelto económicamente más accesible y su uso se ha expandido en varios ámbitos incluyendo la educación superior. El objetivo de esta investigación fue determinar el tiempo de retorno de la inversión de un sistema solar fotovoltaico on-grid (SF) para la reducción del uso energético y su correspondiente huella de carbono de la Universidad Católica Boliviana San Pablo en Santa Cruz, Bolivia. Para esto: a) se determinó la demanda histórica anual energética desde el 2014 y se extrapoló la misma por 25 años en tres escenarios (conservador, medio, y extremo), b) se dimensionó el volumen y características de un sistema solar on-grid dependiendo de las características del campus, c) se determinó el tiempo de retorno de esa inversión estimando además el costo por unidad energética (Bs/kWh) (USD/kWh) utilizando el análisis LCOE (Levelized Cost of Energy), y d) se calculó la reducción de la demanda energética y de la huella de carbono para todos los escenarios (kg CO2e). Los resultados indican que la demanda energética promedio es de 750 566 kWh/año con una generación de 375 toneladas de CO2e según datos históricos. El SF requerido, que puede implementarse en cuatro módulos, es de 583 kWp de potencia a un costo de 1.26 USD por Watt instalado. El mismo requiere un número de 1794 paneles solares de 325 Watts. El tiempo de retorno de la inversión es de 5.7 años de forma modular o completa. El LCOE de la red convencional para el 2019 fue de 1.03 Bs/kWh o 0.14 USD/kWh, que con un incremento anual histórico de 3%, puede llegar a costar 1.70 Bs/kWh o 0.25 USD/kWh al año 25 del proyecto. En cambio, el LCOE de energía fotovoltaica es 75% más barata, con un valor de 0.26 Bs/kWh o 0.038 USD/kWh. Luego de la implementación del sistema fotovoltaico, tanto la demanda energética, como la huella de carbono podrían reducirse en magnitudes de 17 millones de kWh y 7 426 toneladas de CO2e, representando 56%, 64%, o 86% de reducción según la demanda proyectada a 25 años por cada escenario. Asimismo, los ahorros del SF pueden ayudar a reducir hasta 95%, 60%, o 51% los costos por todo el tiempo del proyecto dependiendo del escenario. La eficiencia del SF puede maximizarse en el tiempo si también se promueven comportamientos adecuados en los usuarios y políticas universitarias que refuercen disminución de la huella ecológica en la Universidad. Las perspectivas para la energía solar on-grid son alentadoras con costos que tienden a bajar y beneficios ambientales positivos, lo que significa que esta tecnología limpia debe ser considerada en los diseños de futuros emplazamientos en las universidades del país.Item Amenaza a una de las fábricas de agua de la ciudad de Santa Cruz por el Cambio de Uso de Suelo sobre el Área Protegida (AP) Lomas de Arena hasta el año 2036(2019) Rodríguez, Daniel; Pérez, César J.La ciudad de Santa Cruz se encuentra en la posición 14 de las 100 ciudades con el crecimiento más rápido de todo el mundo (CityMayors, 2017). La falta de planificación en ciudades que crecen a ritmos acelerados generalmente pasa por alto el impacto que este crecimiento puede tener sobre áreas naturales que prestan servicios ambientales fundamentales para la población y otras formas de vida. Una de estas áreas naturales que contempla no sólo gran biodiversidad (e.g. 21% de todas las especies de aves de Bolivia), pero también es un área fundamental para la recarga hídrica de la ciudad de Santa Cruz, es el Área Protegida (AP) Lomas de Arena (GADSC; 2017; y UNE, 2018). El objetivo del presente trabajo fue determinar la amenaza del Cambio de Uso de Suelo (CUS) antrópico dentro el AP Lomas de Arena y en su área de referencia (más allá de los 20km a la redonda del AP) hasta el año 2036 en un business as usual escenario sin la protección de la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN). Daniel Rodríguez y César J. Pérez 278 Integra Educativa Vol. XII, N° 3 Para esto, el presente trabajo se enfocó en tres objetivos específicos: 1) Determinar el estado legal, características, y categorización del AP a través de instrumentos de investigación cualitativa como entrevistas semi-estructuradas y revisión extensiva de la literatura, 2) Determinar la tasa de CUS antrópica histórica multi-temporal de los últimos 30 años descargando, mejorando y analizando imágenes satelitales LANDSAT de 30 metros de resolución espacial de los años 1986, 1996, 2006, y 2016 (USGS, 2017), y 3) extrapolar geográficamente la amenaza del CUS hasta el 2036 utilizando el modelador geográfico GEOMOD (Pontius et al., 2001, y Pontius y Malanson, 2005) del software TerrSet (Eastman, 2015) utilizando diferentes driver maps con información socio-económica y biofísica del área de estudio. Importante mencionar que para los objetivos 2 y 3 se realizaron evaluaciones de precisión tanto para la clasificación (matriz de error) como para la proyección geográfica (relative operating characteristic). Los resultados obtenidos fueron muy importantes: 1) La categorización del AP Lomas de Arena cambió dos veces para finalmente convertirse en una Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Parque Natural Lomas de Arena y UNMI (Unidad Natural de Manejo Integral) con una superficie de 14075.9 ha, 2) según el análisis multitemporal entre los años 1986 y 2016 de la zona de estudio, la tasa deforestación encontrada fue de ~1654 ha/año, y 3) la proyección geográfica hasta el 2036 predice un mayor CUS dentro el AP con tasas de deforestación entre 3.8 y 4.9 %; seguidas de tasas de deforestación entre 1.1 y 1.2 % ha entre los 10 y 20 km fuera del AP; y tasas de deforestación entre 1.0 y 1.3% más allá de los 20 km del AP. Estos resultados conllevan a interesantes conclusiones y recomendaciones que incluyen: A) El AP Lomas de Arena está bajo una gran amenaza de CUS si no se invierten más recursos humanos, económicos, y no se refuerza la ley para su protección. B) Hasta el año 2036, esta AP puede perder más del 70% de su área natural si no se realizan acciones de conservación ni protección. C) Hasta el año 2021, se requieren priorizar esfuerzos de conservación empezando en la parte Sureste del AP que es muy susceptible al cambio. D) Se necesita mayor involucramiento y recursos económicos por parte del Municipio de La Guardia y el municipio de Santa Cruz que añada a los esfuerzos actuales de conservación que realiza la DICOPAN a través de su equipo de guardaparques en el AP Lomas de Arena. E) Se pueden considerar estrategias de investigación, educación, interpretación ambiental, y de turismo como herramientas para su conservación. F) Se debe conservar el AP Lomas de Arena como una fuente de recarga hídrica desde el punto de vista inter-municipal y metropolitano. G) Se debe considerar el AP Lomas de Arena como parte de un sistema más grande con el área de recarga acuífera del municipio de Porongo para las estrategias de protección del recurso estratégico agua. H) Se recomienda actualizar, por lo menos cada dos años, la proyección del CUS debido al movimiento anual de las dunas, el rápido cambio en infraestructura caminera, y la aparición de nuevas poblaciones, que pueden influir en las nuevas proyecciones. Asimismo, se proponen otras acciones de conservación y restauración de ecosistemas degradados.Item Revista de la carrera de Arquitectura-UCB SCZ N°02(2018-04) Balderrama Guzmán, Alvaro; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). ArquitecturaItem Revista de la carrera de Arquitectura-UCB SCZ N°01(2017-03) Balderrama Guzmán, Alvaro; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Arquitectura.Item La Vivienda Social producida por el Estado Vs. el Vivir Bien en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.(2017) Chugar Zubieta, Irma Miriam; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Arquitectura.Item El pueblo Uru Chipaya del Departamento de Oruro, Bolivia. Compleja concepción del territorio en los Andes Centrales(2017) Balderrama Guzmán, Alvaro Eduardo; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Arquitectura.Item Análisis Post ocupacional de la vivienda social producida por el estado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.(2017) Lopez Guevara, Carlos Alberto; Chugar Zubieta, Irma Miriam; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Arquitectura.Item Transformaciones socioespaciales ante los conjuntos habitacionales en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.(2017) Chavez Sotelo, Leidy Laura; Hurtado Flores, Kevin Mauricio; Rodriguez Hurtado, Nathali Maritza; Chugar Zubieta, Irma Miriam; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Arquitectura.