Pequeños negocios inclusivos de poblaciones vulnerables en la ciudad de Cochabamba (rubro alimentos).

dc.contributor.authorArze Mattas, Bernabé Emilio
dc.contributor.authorBasto Escobar, Silvia
dc.contributor.authorCabero Villazón, René Carlos
dc.contributor.authorDelgadillo Sánchez, Jorge Antonio
dc.contributor.authorFernández Lavayen, Gisela Iveth
dc.contributor.authorGutiérrez Andrade, Osvaldo Walter
dc.contributor.authorMaldonado Cabrera, Luis Edgar
dc.contributor.authorMatinis Zamorano, Matías
dc.contributor.authorMelgar Galarza, Marielle Natalia
dc.contributor.authorNavarro Ameller, Juan Manuel
dc.contributor.authorPérez Beltrán, Andrea Natalia
dc.contributor.authorTames Rojas, Vianka Andrea
dc.contributor.authorValero Basto, Laura Alejandra
dc.date.accessioned2020-05-17T15:42:32Z
dc.date.available2020-05-17T15:42:32Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLa solución más común de los pobres viven en sectores marginales de las ciudades de Bolivia ha sido el autoempleo informal a través de actividades micro empresariales de varias clases. Sin embargo, estas actividades de emprendimiento son de baja calidad. No tienen perspectivas de crecimiento y, si bien es cierto que generan empleo, también son precarios, dada la informalidad. A nivel de la ciudad de Cochabamba, la realidad descrita para el nivel nacional, tiene una réplica prácticamente exacta, muchos pequeños emprendimientos citadinos relacionados al rubro de alimentos, tienen estas características: unidades familiares, con precaria dotación de recursos, puestos de venta ubicados en la calle, con una diversificada oferta de comida rápida accesible a sectores de población de bajos ingresos, altos gastos operativos en relación a sus ingresos, limitaciones estructurales para hacer crecer su pequeño negocio, mano de obra calificada pero no valorada por estar inserta en la esfera baja del mercado y en su gran mayoría desprovistos de conocimientos sobre proyectos, sobre temas administrativos o de comercialización.es_ES
dc.identifier.issn9789917000402
dc.identifier.urihttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/255
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Católica Boliviana "San Pablo". VLIR-UOS.es_ES
dc.subjectNegocios.es_ES
dc.subjectPoblaciones vulnerables.es_ES
dc.subjectNegocios inclusivos.es_ES
dc.subjectAlimentos.es_ES
dc.subjectEmprendimiento.es_ES
dc.titlePequeños negocios inclusivos de poblaciones vulnerables en la ciudad de Cochabamba (rubro alimentos).es_ES
dc.typeBookes_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Libro Pequeños negocios VLIR.pdf
Size:
5.11 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: