SEDE LA PAZ

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/69

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    ¿Inversión pública propulsora de crecimiento?
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo". IISEC., 2021-06-17) Villanueva Bedregal, Sebastián Alejandro; García Llapaco, Paola Deby
    Entre 1970 y 2000, la inversión pública se mantuvo en niveles bajos en varias regiones del mundo, particularmente en América Latina (FMI, 2004). Como consecuencia de la baja disponibilidad y calidad de capital físico público hubo una pérdida significativa de crecimiento económico1 en la región (Calderón, Eastearly y Serven, 2003). Rodrik (2016) observó que este resultado puede relacionarse con la corriente predominante en las estrategias de desarrollo económico que se adoptaron. Los hacedores de política elegían priorizar el capital humano y las instituciones reduciendo la participación del estado en la infraestructura y formación del capital físico (Rodrik, 2016).
  • Item
    Revista Económica de Estudiantes Redes – UCB
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Carrera de Economía., 2018-11-01) Sociedad Científica de Economía (SCEE)
    Es con mucho agrado que, la Decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, presenta el cuarto número de la Revista REDES, documento elaborado por los miembros de la Sociedad Científica Estudiantil de la Carrera de Economía (SCEE), cuya característica es el riguroso proceso de arbitraje que realizan los Docentes de la Carrera a los documentos de investigación que son elaborados por nuestros estudiantes. La publicación anual de este documento, en su cuarto número, muestra el posicionamiento de REDES en nuestra comunidad universitaria así como la labor de los miembros de la SCEE, quienes desde el año 2015 vienen promoviendo en los estudiantes el interés e inquietud por desarrollar investigación, aportando de esta forma al conocimiento dentro del área económica y, fomentando en sus participantes la formación de un pensamiento crítico, a partir del cual se fortalezca la rigurosidad científica con miras a formar profesionales que respondan a las exigencias del mercado y contribuyan al desarrollo de nuestra economía.