SEDE LA PAZ

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/69

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Mitigación Acústica en el Templo Santa Clara de la Ciudad de El Alto
    (Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2024-01-05) Vázquez Rivero, Alejandro; Valverde Maceda, Martin; Villena Valle, Guido Adalberto
    El padre Sebastián Obermaier impulsó la arquitectura religiosa en la ciudad de El Alto con la edificación de templos, en los mismos se encuentra una característica en la composición de los muros que permite una reverberación acústica muy elevada, por lo cual, al momento de hablar, el eco es demasiado fuerte y limita la capacidad de escuchar claramente. Es por ello que en la presente investigación se buscará generar un prototipo de panel absorbente acústico que permita reducir la reverberación acústica en el templo de “Santa Clara”. Para lograr realizar estos paneles, se experimenta con cinco variantes de los mismos a escala reducida y se utilizan materiales reciclados como materia prima, para alcanzar el mejor resultado en cuanto a la densidad y porosidad de éstos. La investigación realizada tiene como propósito estudiar factores que permitan mitigar la resonancia acústica que causa la reverberación del sonido del templo “Santa Clara” de la ciudad de El Alto, con la implementación de métodos constructivos y materiales reciclados que permitan reducir la reverberación y mejorar la acústica. Es un tipo de investigación con enfoque cuantitativo de tipo experimental y como herramientas: la observación, por medio de instrumentos tecnológicos como son: sonómetros, analizador de frecuencias y calibrador acústico, que ha posibilitado la recopilación de datos y posterior procesamiento aplicando fórmulas pertinentes. Desde la metodología de Bruno Munari se aplica una Metodológía Proyectual.Se ha logrado descubrir el origen de la resonancia, se cumple en analizar cuál es la mecánica de la acústica, se sienta las bases de la información a cerca de materiales absorbentes, difusores y reflectivos, se alcanza en examinar las diferentes soluciones constructivas para mejorar el aislamiento acústico mediante la experimentación con cinco tipos de prototipos a escala reducida de paneles absorbentes acústicos hechos con diferentes materiales reciclados a partir lo cual se puede generar un prototipo a escala natural para ser producido en volumen acorde a la necesidad de las áreas a intervenir del templo. Con lo que la resonancia disminuye a parámetros establecidos.
  • Item
    Género y apropiación tecnológica en la Amazonía boliviana
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo". IISEC., 2020-09-01) Montenegro Oporto, Adriana
    Diversos estudios se han dedicado a explorar las barreras de acceso a la tecnología productiva que enfrentan hombres y mujeres. Sin embargo, poco se ha dicho acerca de las dificultades que pueden presentarse en el proceso de incorporación de las tecnologías a la cotidianidad, una vez sorteadas tales barreras. Es por eso que, mediante una combinación de herramientas cualitativas y cuantitativas, el presente Documento de Trabajo investiga las particularidades de la apropiación tecnológica en tres proyectos desarrollados en la Amazonía boliviana, desde un enfoque de género. Se han utilizado grupos focales, entrevista, observación participante y encuestas para el levantamiento de información, privilegiando el tratamiento cualitativo. Los resultados indican que la participación de las usuarias a partir de fases tempranas de implementación de los proyectos potencia el sentido de pertenencia sobre las tecnologías, así como la conformación de grupos facilita el flujo de información y brinda incentivos para su uso sostenido. Por otra parte, se evidencia que alrededor de la tecnología existe una construcción identitaria diferenciada por género, visible en las percepciones individuales y comunitarias, que facilitan la apropiación de innovaciones productivas por parte de los varones, mientras que lo dificultan para las mujeres. Por último, se indica que se debe tomar en cuenta las preferencias culturales, los arreglos sociales de producción y reproducción y la neutralidad de los espacios simbólicos en los que se implementan. Esta investigación fue desarrollada en el Instituto de Investigaciones SocioEconómicas de la Universidad Católica Boliviana, IISEC.