SEDE LA PAZ

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/69

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Género y apropiación tecnológica en la Amazonía boliviana
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo". IISEC., 2020-09-01) Montenegro Oporto, Adriana
    Diversos estudios se han dedicado a explorar las barreras de acceso a la tecnología productiva que enfrentan hombres y mujeres. Sin embargo, poco se ha dicho acerca de las dificultades que pueden presentarse en el proceso de incorporación de las tecnologías a la cotidianidad, una vez sorteadas tales barreras. Es por eso que, mediante una combinación de herramientas cualitativas y cuantitativas, el presente Documento de Trabajo investiga las particularidades de la apropiación tecnológica en tres proyectos desarrollados en la Amazonía boliviana, desde un enfoque de género. Se han utilizado grupos focales, entrevista, observación participante y encuestas para el levantamiento de información, privilegiando el tratamiento cualitativo. Los resultados indican que la participación de las usuarias a partir de fases tempranas de implementación de los proyectos potencia el sentido de pertenencia sobre las tecnologías, así como la conformación de grupos facilita el flujo de información y brinda incentivos para su uso sostenido. Por otra parte, se evidencia que alrededor de la tecnología existe una construcción identitaria diferenciada por género, visible en las percepciones individuales y comunitarias, que facilitan la apropiación de innovaciones productivas por parte de los varones, mientras que lo dificultan para las mujeres. Por último, se indica que se debe tomar en cuenta las preferencias culturales, los arreglos sociales de producción y reproducción y la neutralidad de los espacios simbólicos en los que se implementan. Esta investigación fue desarrollada en el Instituto de Investigaciones SocioEconómicas de la Universidad Católica Boliviana, IISEC.
  • Item
    Las Dinámicas del Mercado de Trabajo en Bolivia 2005-20152
    (2017-08) Wanderley, Fernanda; Vera Cossio, Horacio
    El presente artículo busca contribuir a la reflexión sobre las causas de la disminución de la desigualdad y la pobreza en la última década a través del análisis descriptivo de la evolución de la estructura ocupacional en Bolivia entre 2005 y 2015. El estudio argumenta que, en un contexto de boom económico, la disminución de la desigualdad y la pobreza monetaria se relaciona principalmente a una dinámica laboral que dejó de recompensar la formación educativa: Las ocupaciones que requieren menos nivel de instrucción fueron las que tuvieron mayor incremento de remuneración tanto entre asalariados como no asalariado. Sin embargo no ocurrieron cambios significativos en la estructura laboral boliviana, la cual siguió altamente concentrada en ocupaciones no asalariadas, en unidades familiares y con menos de cuatro trabajadores. De igual manera y pese a la expansión de la cobertura de la seguridad social de corto y largo plazo en el periodo analizado, la mayoría de la población ocupada siguió sin seguro de salud y de jubilación. El análisis adopta una perspectiva de género en base al procesamiento de indicadores laborales de las encuestas de hogares del Instituto Nacional de Estadística desagregados por sexo.