Facultad de Teología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/1200
Browse
Item El celibato: ¿Una opción de vida para el Sacerdote Católico Andino? (desafio para una misionología del diálogo intercultural)(Universidad Católica Boliviana San Pablo - Facultad de Teología San Pablo - Instituto Superior de Estudios Teológicos - Sede Cochabamba, 1998) Campos Pérez, Huascar JesúsLa tesis que presentamos pretende echar un poco de luz, para comprender que la transmisión del mensaje a los pueblos del mundo, implica entrar en un enmaraña mundo de relaciones y significaciones, donde el mensaje y quien emite el mismo, no son más que parte de un proceso mayor de comunicación. En éste, la cultura es el receptor del mensaje y además es sujeto, no es más, un ser pasivo, un recipiente al cual hay que llenar, sino que es coproductor de mensajes capaces de dar significado a sus acciones y sus pensamientos.Item El presbítero y su participación política frente a la tarea de la nueva evangelización: reafirmar, valorar y practicar la política desde la misión y el ministerio sacerdotal(Universidad Católica Boliviana San Pablo - Facultad de Teología San Pablo - Departamento de Misionología - Sede Cochabamba, 1996) Yapura Fajardo, Marcos AntonioEl presente estudio pretende realizar un aporte más a lo que es la actividad política, específicamente desde el ministerio sacerdotal. El estudio se centra en la participación del presbítero en la actividad política de la sociedad desde la misión y el ministerio sacerdotal. Tal participación pretende ser una respuesta a lo que la Iglesia ha llamado ·nueva evangelización·.Item Espiritualidad franciscana del cariño en la labor misionera del Colegio Misionero de Propaganda Fide de Tarata(Universidad Católica Boliviana San Pablo - Facultad de Filosofía y Teología - Departamento de Misionología - Sede Cochabamba, 1997) Bajowski, Janusz OFM Conv.En este trabajo quiero enfocar lo positivo de la espiritualidad franciscana, que podernos encontrar en su labor misionera en el continente Latinoamericano, llamado el Nuevo Mundo. Corno punto clave de la mencionada espiritualidad tornaré el cariño corno un valor permanentemente presente en la vida de los hermanos de la orden de San Francisco de Asís. Su mayor énfasis se manifiesta en la actitud dirigida a los hermanos, especialmente hacia los necesitados y los más pobres.Item Huellas del Espíritu en la experiencia cristiana de Bartolomé de Las Casas: preludio de espiritualidad liberadora(Universidad Católica Boliviana San Pablo - Facultad de Filosofía y Teología - Teología Espiritual - Sede Cochabamba, 2006-10) Delgado Flórez, FernandoPara la Teología Espiritual es de suma importancia la experiencia personal de vida. Bartolomé de Las Casas tuvo una experiencia de vida cristiana en el siglo XVI que marcó el inicio de una espiritualidad que continúa vigente. Dicha experiencia muestra cómo, desde el año 1492 cuando el Viejo y el Nuevo Mundo se encontraron, los que llegaron a conquistar y colonizar dominaron a los nativos con regímenes esclavizantes.Item Iglesia Ministerial: Los ministerios laicales en la iglesia(Universidad Católica Boliviana San Pablo - Facultad de Teología San Pablo - Sede Cochabamba, 2024) Kapron OFM, Kasper MariuszEn consecuencia, la promoción actual de los ministerios Iaicales no debería depender de la crisis del presbiterado, porque ellos no pueden ser vistos únicamente como un parche que solucione provisionalmente la crisis de escasez del clero. Tampoco son una realidad puramente funcional para asegurar servicios religiosos a determinados usuarios. Por eso, uno de los principales objetivos de este trabajo es presentar los ministerios Iaicales no en clave funcional, sino en perspectiva teológica, como el don del Espíritu Santo que muestra a cada Igfuia ministerial .los mi11istuio.s faicafes tn fa Igfesia uno de los bautizados el camino personal del seguimiento de Cristo, para configurar su vida entera como respuesta a la llamada de Dios en su comunidad. Por tanto, la "activa participación" de todos, de la que habla el Concilio Vaticano en la Constitución sobre la Liturgia (SC 14), debe determinar no solo la celebración litúrgica, sino la vida eclesial entera.Item Iglesia, comunidad sacramental(Universidad Católica Boliviana San Pablo - Facultad de Teología San Pablo - Sede Cochabamba, 2023) Kapron OFM, Kasper MariuszEl tema de este libro surgió después del Sínodo de los Obispos: Amazonía. Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral y en el contexto de la pandemia COVID-19. Fue entonces cuando el alcance de la problemática sacramental se volvió mucho más amplia respecto a las celebraciones ordinarias y nos preguntamos: ¿quién «hace» los sacramentos?, ¿quién es el ministro del sacramento? En otras palabras: ¿quién es necesario para que el sacramento pueda «realizarse»?, ¿el ordenado sacerdote o la comunidad eclesiástica?, ¿es el sacerdote el que consagra?, ¿es él quien da la absolución? Sabemos bien lo que dicen los documentos de la Iglesia, pero ¿cuál es el testimonio de la Tradición? En una palabra: Iglesia - ministra de los sacramentos.Item Introducción a la Teología Pastoral(Universidad Católica Boliviana San Pablo - Facultad de Teología San Pablo - Sede Cochabamba, 2014) Hajduk, Ryszard CSsRLa finalidad de la presente publicación, es acercar a los lectores a la particularidad de la práctica de la teología pastoral como la reflexión científica sobre la praxis eclesiástica Por eso, se presentarán algunos elementos importantes, clasificados en la teología pastoral fundamental, como la naturaleza de la teología pastoral, su método específico, la indispensabilidad del discernimiento evangélico de la situación socio-cultural y eclesiástica («los signos de los tiempos»), así como también, la necesidad de la referencia a las ciencias humanísticas y sociales y su desarrollo histórico en el esquema general. Se presentarán, igualmente útiles en la práctica de la teología pastoral, las indicaciones fundamentales que encuentran su aplicación en las respectivas etapas de la reflexión científica, definidas como criteriología, cairología y praxeología.Item La iglesia en Santa Cruz: 400 años de historia 1605 - 2005(Editorial Verbo Divino, 2005-04) Tomichá Charupá, RobertoEl presente trabajo intenta presentar una introducción aproximada a la experiencia vivida por los cristianos en el oriente boliviano durante los siglos XVI-XX, es decir, desde la llegada del primer eclesiástico hasta la creación del Arzobispado cruceño. Se ha querido mostrar el contexto social y humano del oriente boliviano en el momento de la llegada de los españoles, particularmente en la región de los llanos de Grigotá y la zona de Chiquitos, dando importancia más a la actividad pastoral y misional que a las vicisitudes internas de los eclesiásticos.Item La Pre-evangelización Hoy(Universidad Católica Boliviana San Pablo - Facultad de Teología San Pablo - Sede Cochabamba, 2016) Hajduk, Ryszard CSsR¿Es correcto hablar hoy sobre la pre-evangelización? ¿No se debe salir a las calles y proclamar a los cuatro vientos que el amor de Dios por los hombres envió a su Hijo al mundo para redimirlos? ¿Se debe tener cuidado de preparar el terreno para la siembra de la Palabra de Dios, y no el hombre ni sus problemas sino Jesús y su verdad tienen que estar en el centro de atención de los evangelizadores? ¿Es suficiente centrarse en la predicación del Evangelio, y así dicha predicación comience a dar sus frutos en la vida de las personas? ¿No es la pre-evangelización una expresión de la falta de confianza en el poder de la palabra de Dios?Item "Los apóstoles del archipielago": un estudio misionológico de la institución laical de los fiscales en la Iglesia Local de Chiloé - Chile(Universidad Católica Boliviana San Pablo - Facultad de Filosofía y Teología - Instituto de Misionología - Sede Cochabamba, 1998) Nahuelanca Muñoz, Luis AlbertoEl objetivo general de este estudio es fundamentar a partir de una reflexión histórica - teológica y misionológica, sobre los orígenes de la institución del liscal, como ministerio laica}, su función e importancia para el cristianismo católico de la Isla de Chiloé y su archipielago y las proyecciones que tiene en la vida eclesial chilota, en vista a una mayor valoración y promoción como fuerza laical protagónica en la evangelización de la cultura chilota.Item Los caminos de Dios en los pueblos indígenas de América Latina: lectura misionológica de los tres Encuentros de Teología India de México, Panamá y Bolivia(Universidad Católica Boliviana San Pablo - Facultad de Teología San Pablo - Carrera de Misionología - Sede Cochabamba, 1999) Sarmiento Tupayupanqui, Nicanor OMIEl objetivo de este trabajo es el estudio de los "aspectos teológicos y misionológicos que se encuentran en los documentos de teología india de México, Panamá y Bolivia, como aportes al fortalecimiento de la evangelización inculturada de los pueblos indígenas de América Latina". El trabajo abarca la etapa de sistematización de la teología india; es decir, desde 1990 en que se realiza el primer encuentro latinoamericano hasta 1997 en que Bolivia fue anfitriona del tercer encuentro de teología india. En este trabajo, de manera particular y precisa estudiaré la teología y la reflexión misionológica presente en llos documentos de México, Panamá y Bolivia. Para ello presento los límites y alcances del trabajo.Item Promover la gloria de Dios y la salvación del prójimo: Tricentenario fundación de Concepción Ciclo de conferencias(Universidad Católica Boliviana San Pablo - Facultad de Teología San Pablo - Sede Cochabamba, 2015)Esta publicación que entregamos en sus manos recoge los hechos más relevantes de la historia de Concepción, desde la primera fundación de la misión ( 1709) por el P. Lucas Caballero, SJ. hasta los tiempos actuales. Abarca diferentes épocas misionales: jesuítica ( 1709-1767), diocesana ( 1767-1930), franciscana (1930-2014) y, finalmente, la historia actual con el clero diocesano al frente de la parroquia desde el 1 de enero de 2015, apoyado por la labor misionera de las Hermanas Misioneras Eucarísticas de la Santísima Trinidad (desde el año 1953), las Hermanas Siervas del Sagrado Corazón (desde el año 2009), y muchos hombres y mujeres laicos, comprometidos con la evangelización y la promoción humana.Item Surgimiento y renovación de la Iglesia en y desde la cultura Yureña: cambio de enfoque y métodos pastorales(Universidad Católica Boliviana San Pablo - Facultad de Teología San Pablo - Carrera de Misionología - Sede Cochabamba, 1997) Condori Equice, MaximoPor ello este trabajo muestra la preocupación de que la Iglesia sea más viva culturalmente, y desde la cultura viva los valores evangélicos: con un rostro que explicita la fe en sus moldes culturales; que celebre y se comprometa a transformar las situaciones de pecado que obstaculizan la concreción del Reino de Dios dentro y fuera de su cultura; que en definitiva este pueblo de Dios testimonie y profetice el significado profundo del misterio de Cristo y de su razón de esperar. Se trata entonces de ver cómo la Iglesia a través de las CEBs intenta vivir su experiencia de fe en una situación de marginalidad social y económica de propios y extraños.Item Vida, obra y acción misionera del Padre Fray Antonio Comajuncosa, según los documentos del Archivo Franciscano de Tarija(Universidad Católica Boliviana San Pablo - Facultad de Teología San Pablo - Instituto de Misionología - Sede Cochabamba, 2004-03) Gómez Mendoza, Manuel GerardoEl objetivo que guía esta investigación es esclarecer la personalidad y la obra del Padre Antonio Comajuncosa y sus mediaciones entre fe, sociedad civil y pueblos originarios desde la documentación del Archivo Franciscano de Tarija.