Ingeniería y Tecnología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/146
Browse
42 results
Search Results
Item Revista Mentes Eficientes(2019) Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería IndustrialItem Diseño de distribución en planta para dos sistemas de producción en paralelo empleando simulación de eventos discretos(2021) La Torre, Fernando; Moreno, Milena; Guzmán, Elian; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería IndustrialLa distribución en planta es una decisión que determina un porcentaje importante de la eficiencia de las operaciones en cuanto al movimiento de los materiales se refiere. Este artículo utiliza el método de diseño sistemático de distribución (SLP) para determinar las relaciones entre las diferentes áreas que intervienen en el proceso de producción de tubos y piezas inyectadas de polietileno de baja densidad, debido a que existen dos líneas de producción en la planta que comparten recursos como los almacenes, operadores, zonas de armado y molino de los materiales en proceso, el sistema se torna compleja para un modelado matemático y se opta por utilizar la simulación de eventos discretos para simular el comportamiento de los recursos y la dinámica de planta. Además, la simulación en 3D empleando la herramienta Flexsim permite un análisis detallado de los cambios que puedan surgir en el proceso de diseño que se realiza en conjunto con encargado de las operaciones de producción.Item Reducción de desperdicios de material pet a lo largo de la cadena de abastecimiento en una embotelladora de bebidas(2019) Muñoz, Korinor Y.; Gómez Vargas, ZorelEste estudio se desarrolló en una de las empresas embotelladoras de bebidas más importantes de Estado Plurinacional de Bolivia, donde se pudo identificar y cuantificar los desperdicios de preformas y botellas PET en 4 líneas de producción de la empresa, a partir de un análisis detallado de los principales sub-procesos de la cadena de abastecimiento de esta materia prima, y la aplicación de los principios de la manufactura esbelta. La metodología implica la utilización de herramientas cuantitativas y cualitativas para lograr un diagnóstico y análisis holístico del problema, entre las que destacan, control estadístico de procesos, AMEF, cursograma analítico, observación in situ, brainstorming y listas de chequeo para la evaluación del proceso de almacenamiento de acuerdo a normativa vigente. Una vez identificados los principales puntos de la cadena de abastecimiento de preforma PET donde se generan los desperdicios se plantearon soluciones que resulten factibles desde los puntos de vista técnico y económico para la empresa, entre las que destacan: la adecuación del nuevo almacén en cumplimiento con normativa vigente y buenas prácticas de almacenamiento, la adquisición de un equipo automatizado que inspeccione al 100% la materia prima adquirida, nuevos requerimientos a proveedores referente al manejo y 2 transporte de la materia prima, y el diseño e implementación de algunas fixturas en la maquinaria y equipos (antes del proceso de soplado) que reducen la probabilidad de generar desperdicios a lo largo de la cadena de abastecimiento. This study was carried out in one of the most important beverage bottling companies in the Plurinational State of Bolivia, where it was possible to identify and quantify the waste of PET preform bottles in 4 production lines of the company, based on a detailed analysis of the main sub-processes of the supply chain of this raw material, and the application of the principles of lean manufacturing. The methodology implies a combination of quantitative and qualitative tools in order to achieve a holistic diagnosis and analysis of the problem, which are: statistical process control, FMEA, process chart, on-site observation, brainstorming and checklists for the evaluation of the storage process according to current regulations. After the identification of the main points along the PET preform supply chain where the waste is generated, solutions were proposed considering the feasibility from technical and economic points of view. The following proposals were stand out: the adaptation of the new warehouse in compliance with current regulations and good storage practices, the acquisition of an automated equipment that inspects 100% of the raw material acquired, new requirements to suppliers regarding the handling and transport of raw material, and the design and implementation of some fixtures in the machinery and equipment (before the blowing process) that reduces the probability of generate waste along the supply chain.Item Propuesta de modelo de pronóstico de la demanda del producto “Mr Cloro” en la empresa Sierra Trading Company S.R.L.(2025) Suarez Vivado, Juan Pablo; Gandolff, Leandro; Gómez Vargas, Zorel; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Ingeniería IndustrialEl presente proyecto de investigación aplicada se desarrolló en la empresa Sierra Trading Company S.R.L.,ubicada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; compañía que desde el 2014 se dedica a la importación y comercialización de insumos químicos para la industria nacional. Desde el año 2019 para ampliar la cartera de productos y aprovechar la capacidad de la planta de hipoclorito de sodio de grado industrial, se decide sacar al mercado la marca de lavandina Mr. Cloro, producto de consumo masivo que tiene presencia a nivel nacional. La pandemia por el COVID-19, tuvo lugar en el segundo año de la fase de introducción de la lavandina Mr. Cloro al mercado, razón por la cual, no se tuvo la previsión adecuada para abastecer la demanda durante ese periodo, ya que no se contaba con un proceso de planificación de la demanda formal, al no contar con este proceso, tampoco se tenía un modelo de pronóstico de demanda que ayude a definir la cantidad de producto que se debía fabricar de una manera más precisa, por lo que, la persona a cargo de este proceso, se basaba en intuición propia para definir la cantidad que se debía producir, lo que en múltiples ocasiones, derivo en quiebres de stock, y en otras un sobre stock, lo que le generaba a la compañía ventas perdidas e ineficiencias en el flujo de efectivo, es por ello que, para empezar a desarrollar el proceso de planificación de demanda de la compañía , se identifica la necesidad de implementar un modelo de pronóstico, que se adecue al tipo de demanda que tiene la lavandina Mr. Cloro. En el desarrollo del presente trabajo se definieron y desarrollaron los principales modelos de pronósticos por series de tiempo, los más conocidos y básicos para empezar a implementar en una etapa inicial de desarrollo del proceso de planificación de demanda, para realizar esta tarea se decidió utilizar 22 datos de ventas históricas, de la presentación con mayor utilidad bruta (SKU 4LT) , datos que fueron obtenidos del ERP de la empresa. De los modelos desarrollados en la presente investigación, se propuso implementar el que menor error cuadrático arrojaba, mismo que se determinó que es el promedio móvil ponderado, modelo usado normalmente en tipos de demanda aleatorias. Una vez propuesto el modelo, la idea es que la empresa empiece a implementar el mismo a los demás SKU que fabrica y comercializa la empresa, para estandarizar el proceso y poder empezar a desarrollar los demás procesos de gestión que la empresa tiene en sus planes llevar a cabo, y de esta manera llevar un mejor control en la cadena de suministro, para poder lograr mayor competitividad en el mercado boliviano.Item Impacts of Wildfires on Groundwater Recharge: A Comprehensive Analysis of Processes, Methodological Challenges, and Research Opportunities(2024) Guzmán Rojo, Mónica; Fernandez, Jeanne; D’Abzac, Paul; Huysmans, Marijke; Department of Water and Climate, Vrije Universiteit Brussel; Department of Earth Sciences, Uppsala University; Centro de Investigación en Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Cochabamba, Bolivia; Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible del Oriente Boliviano, Universidad Católica Boliviana San Pablo. Santa Cruz de la Sierra, Boliviancreasing wildfire activity has led to complex ecosystem consequences, with direct effects on the subsystems that affect the presence and movement of water. Although studies have inves- tigated the cascading effects of wildfires on the water balance, our understanding of broad-scale groundwater modifications post fire remains unclear. This review aims to elucidate fire-induced shifts in the water balance, their causal factors, and their potential effects on groundwater recharge. By scrutinizing prior research examples that modeled post-fire recharge scenarios, the review highlights persistent knowledge gaps. The challenge of quantifying and integrating fire-induced alterations in precipitation, wind, and land temperature patterns into recharge projection models is specifically addressed. Despite these gaps, post-fire values of hydrologically meaningful parameters such as leaf area index (LAI), curve number (CN), and near-surface saturated hydraulic conductivity (KST) have been identified. Simulating post-fire recharge via the extrapolation of these values requires the consideration of site-specific conditions, vegetation recovery, and ash removal. It frequently results in a reduced interception and increased surface runoff, while evapotranspiration remains dependent on site-specific factors and often dictates groundwater recharge estimates. Although post-fire recharge simulations are inherently complex and imprecise, their growing application can guide land-use alterations and support policy implementation that considers fire-induced water availability changesItem Challenges in Technical Education in Bolivia During COVID-19 Pandemic(2024) Gomez Vargas, Zorel; Universidad Católica Boliviana“San Pablo”Item Evaluación de la susceptibilidad de piricularia en variedades comerciales del cultivo trigo “Triticum aestivum”(2022) Zeballos Sanjinez, Enrique; Ortíz, AgeoEl principal objetivo es evaluar la susceptibilidad de la enfermedad piricularia en las 19 variedades comerciales del cultivo de trigo “Triticum aestivum” para determinar las variedades más tolerantes, utilizando un diseño de investigación de bloques completos al azar con 19 tratamientos (y/o variedades) y tres repeticiones con estudio cuantitativo. Cada unidad experimental fue de 0.4 m x 1m, abarcando una superficie de 0.4 m2, abarcando 2 surcos por cada unidad experimental, pasillo de 0.5 metro y bordes de 1 metro de ancho sembrados con la variedad San Lucas (variedad altamente susceptible) como fuente de inoculo, utilizando un muestreo probabilístico aleatorio simple según Moya (2014). Se realizó la siembra con un total de 60 semillas por surco, abarcando 2 surcos por cada unidad experimental o variedad. Dando un total de 120 semillas por unidad experimental. Para esta investigación se utilizaron materiales como palas, winchas, fumigadoras, estacas, machetes, azadones, palas, mangueras. El tratamiento 16 fue la que mejor producción obtuvo y fue la más tolerante a la enfermedad, con un efecto estadísticamente no significativo al 95% de confianza.Item Efecto de dosis de aplicación con fosfato di amónico, en el cultivo de trigo (Triticum aestivum), según balance nutricional(2022) Zeballos Sanjinez, Enrique; Salinas., MarcosEl principal propósito de la investigación es, evaluar el efecto de la aplicación del fertilizante fosfato di amónico en el cultivo trigo en un suelo franco arcilloso para incrementar el rendimiento de grano de la producción de trigo, utilizando un diseño de investigación de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones con estudio cuantitativo. Se utilizó una superficie de 229.5 m2 con una población de 1210 semillas, utilizando un muestreo probabilístico aleatorio simple según Moya (2014). Se realizaron pruebas con 20, 40, 60 y 80 kg/ha de FDA y un testigo. Para esta investigación se utilizaron materiales como azadón, palas, punzón, rastrillos, ventilador, balanza, mochila manual, cinta métrica. Se obtuvo el mayor promedio de 1.89 Tn/Ha con la última prueba, con un efecto estadísticamente no significativo al 95% de confianza.Item Establecer mejora de alimentación de las terneras raza Halando, mediante el sistema semi intensivo, para aumentar el rendimiento en peso(2022) Zeballos S., Enrique; Guiterrez, ArnaldoEl principal objetivo de la presente investigación es, mejorar el rendimiento en peso de crianzas de terneras raza Holando, bajo el sistema semi intensivo, para lograr hembras de remplazo, utilizando un diseño de investigación completamente aleatorizado con cuatro tratamientos y 4 repeticiones con un tipo de estudio mixto (cuantitativo y cualitativo). Utilizando una población de 10 terneros raza Holando con un tipo de muestra no probabilística por cuota (Moya, 2014). Se realiza el pesaje de las terneras al momento de nacer, incluyendo también la desinfección del ombligo y teniendo en mano la leche calostro de buena calidad para darle a la ternera durante las seis primeras horas de nacimiento. Se utilizó registros de recolección de datos para la actividad de parto, datos reproductivos, para la crianza de terneros, para la actividad de limpieza de jaulas, para la actividad de aplicación de vitaminas y por último registros de utilización de vitaminas antioxidante. La alimentación semi intensiva solo tiene un impacto significativo a partir del 3er mes de nacida, donde muestra resultados altamente significativos en comparación con los otros tratamientos.