Ingeniería y Tecnología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/146
Browse
Item Diseño de una metodología para selección de Tecnologías más eficientes para el Sistema de Alumbrado Público de Santa Cruz de la Sierra(2017) Choque Caballero, Adriana Andrea; Gómez Vargas, Zorel; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia) Ingeniería IndustrialItem Base de datos hidrogeológicos enfocada al modelamiento de aguas subterráneas en San José de Chiquitos. Santa Cruz, Bolivia(2018) Guzmán, Mónica; Añez, FabianaItem Hydrogeological Evidence and its implications for integrated water management in Santa Cruz, Bolivia(2018) Guzmán Rojo, Mónicahttps://www.mgwa.org/conferences/mgwa-2018-fall-conference/Item Factores que impactan en la gestión de la cadena de suministro de un grupo de Pymes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra(2018-01-01) Martínez Gareca, Facundo Leonel; Gómez Vargas, Zorel; Aramayo Vargas, ErlandLas micro, pequeñas y medianas empresas para el año 2017 representaron más del 83% de la fuerza laboral, y conformaron más del 90% de las unidades económicas del país. Sin embargo, pese a los grandes esfuerzos de apoyo al sector PyME en Bolivia tanto por el sector público como el privado, las tasas de mortalidad de estas unidades de negocio no superan los 3 a 5 años de vida. Este trabajo parte del principio de que buenas prácticas de gestión empresarial están asociadas con una mejor productividad de las empresas, es así que surge esta investigación con el objetivo de identificar el grado de desarrollo de prácticas de gestión de cadena de suministro de un grupo de PyMEs de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, para ello se tomó como referencia el Modelo SCOR, además de otras metodologías. Como resultado se identificó que los principales factores que impactan de manera negativa en la gestión de sus cadenas de suministro del grupo de PyMEs estudiado son: 1) la deficiente gestión integrada de los inventarios (recepción, operaciones y entregas), 2) la deficiente gestión de sus equipos e instalaciones (mantenimiento), y 3) la casi nula gestión del riesgo que tienen.Item Validación del proceso de fabricación del producto X en una empresa farmacéutica boliviana(2018-01-01) Nash Saucedo, Daniela; Aramayo Vargas, Erland; Gómez Vargas, ZorelA lo largo de los años, la industria farmacéutica ha ido desarrollando recomendaciones e incorporando requerimientos los cuales han evolucionado hasta convertirse en una de las reglamentaciones más estrictas de la industria manufacturera. Para lograr el cumplimiento de estos requerimientos existe la validación de proceso, actividad conocida por ese nombre en el rubro farmacéutico cuyo objetivo es el de demostrar la capacidad de proporcionar productos homogéneos de acuerdo a especificaciones de calidad previamente definidas. Este trabajo realizó primeramente un diagnóstico al proceso de elaboración del producto X sobre la base de los requerimientos establecidos por el DIGEMID1. A partir de este diagnóstico se obtuvo que el proceso de manufactura del producto X tiene un 3,9% de incumplimientos de nivel crítico y un 19% de incumplimientos de nivel mayor. Por otro lado también se identificó que existen variables dentro del proceso de producción que no se encuentran en control estadístico (por ejemplo: altura de sellado y volumen de llenado). También se diseñó planes de muestreo y monitoreo y la validación concurrente del proceso para analizar la variación del proceso, identificándose que se tiene un proceso con una variación aceptable y dentro de límites de especificación (dentro de cada lote). Sin embargo, al realizar un análisis entre los lotes, se identificó que existe una variación significativa de resultados entre los mismos (variables fisicoquímicas). Respecto a las variables microbiológicas, se obtuvo un nivel sigma no satisfactorio (2,6). Finalmente se realizó un análisis al proceso de acondicionado del producto, donde se concluye que pese a estar en control estadístico de proceso, existe un nivel alto de rechazos.Item Base de datos hidrogeológica enfocada al modelamiento de aguas subterráneas en San José de Chiquitos. Santa Cruz, Bolivia(2018-10-26) Añez Melgar, Fabiana; Guzmán Rojo, Mónica XimenaLa confiabilidad y validez de los estudios hidrogeológicos dependen en gran medida de la disponibilidad de un gran volumen de datos integrados en una estructura que permita construir los modelos, ejecutar simulaciones y que sea amigable con el usuario. Lo anterior, constituye la mejor herramienta para la toma de decisiones sobre manejo de aguas subterráneas. Con esta meta se construyó en la región de San José de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia, la primera base de datos hidrogeológica, en un sistema de información geográfica (SIG) que integra la información topográfica, meteorológica, hidrogeológica e hidrogeoquímica del municipio, y que cuenta con las condiciones para vincularse al software de modelación MODFLOW y realizar simulaciones numéricas de flujo subterráneo. A la fecha, la información del acuífero y del monitoreo que nutre la base de datos es limitada, sin embargo, su continua generación puede actualizarla y consecuentemente mejorar la simulación de diferentes escenarios de modelación que apoyen la toma de decisiones en el manejo de agua. Este proyecto constituye la primera fase de la tesis doctoral de “Manejo sustentable del acuífero de San José de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia”, que se desarrolla en el marco del proyecto “Contribución a la gestión integrada del agua en Bolivia”, realizado por la Universidad Católica Boliviana, en coordinación con la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. La meta de esta investigación es desarrollar un modelo numérico en MODFLOW introduciendo elementos conceptuales y subrutinas que hagan fácil su ejecución por parte del usuario a través de ArcGIS.Item Mejora de las Condiciones de Trabajo en la Línea de Producción de una empresa Embotelladora, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra(2019) Calvo Montaño, Fernando; Arévalo Valdez, Enrique; Sociedad Estudiantil Científica de Ingenieros Industriales de la Católica (SECIIC) – UCB SCZ; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia) Ingeniería IndustrialItem Propuesta de mejora de la planificación de mantenimiento en la línea de producción de elaboración de aceite(2019) Mujica Chávez, Romina Isabel; Alarcón Velasco, Vania Patricia; Gómez Vargas, Zorel; Sociedad Estudiantil Científica de Ingenieros Industriales de la Católica (SECIIC) – UCB SCZ; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia) Ingeniería IndustrialItem Hydrogeological database focused for sustainable management of groundwater in San José de Chiquitos. Santa Cruz, Bolivia(2019) Guzmán, Mónica; Huysman, MarijkeItem Reducción de desperdicios de material pet a lo largo de la cadena de abastecimiento en una embotelladora de bebidas(2019) Muñoz, Korinor Y.; Gómez Vargas, ZorelEste estudio se desarrolló en una de las empresas embotelladoras de bebidas más importantes de Estado Plurinacional de Bolivia, donde se pudo identificar y cuantificar los desperdicios de preformas y botellas PET en 4 líneas de producción de la empresa, a partir de un análisis detallado de los principales sub-procesos de la cadena de abastecimiento de esta materia prima, y la aplicación de los principios de la manufactura esbelta. La metodología implica la utilización de herramientas cuantitativas y cualitativas para lograr un diagnóstico y análisis holístico del problema, entre las que destacan, control estadístico de procesos, AMEF, cursograma analítico, observación in situ, brainstorming y listas de chequeo para la evaluación del proceso de almacenamiento de acuerdo a normativa vigente. Una vez identificados los principales puntos de la cadena de abastecimiento de preforma PET donde se generan los desperdicios se plantearon soluciones que resulten factibles desde los puntos de vista técnico y económico para la empresa, entre las que destacan: la adecuación del nuevo almacén en cumplimiento con normativa vigente y buenas prácticas de almacenamiento, la adquisición de un equipo automatizado que inspeccione al 100% la materia prima adquirida, nuevos requerimientos a proveedores referente al manejo y 2 transporte de la materia prima, y el diseño e implementación de algunas fixturas en la maquinaria y equipos (antes del proceso de soplado) que reducen la probabilidad de generar desperdicios a lo largo de la cadena de abastecimiento. This study was carried out in one of the most important beverage bottling companies in the Plurinational State of Bolivia, where it was possible to identify and quantify the waste of PET preform bottles in 4 production lines of the company, based on a detailed analysis of the main sub-processes of the supply chain of this raw material, and the application of the principles of lean manufacturing. The methodology implies a combination of quantitative and qualitative tools in order to achieve a holistic diagnosis and analysis of the problem, which are: statistical process control, FMEA, process chart, on-site observation, brainstorming and checklists for the evaluation of the storage process according to current regulations. After the identification of the main points along the PET preform supply chain where the waste is generated, solutions were proposed considering the feasibility from technical and economic points of view. The following proposals were stand out: the adaptation of the new warehouse in compliance with current regulations and good storage practices, the acquisition of an automated equipment that inspects 100% of the raw material acquired, new requirements to suppliers regarding the handling and transport of raw material, and the design and implementation of some fixtures in the machinery and equipment (before the blowing process) that reduces the probability of generate waste along the supply chain.Item Revista Mentes Eficientes(2019) Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería IndustrialItem BASE DE DATOS HIDROGEOLÓGICOS ENFOCADA AL MODELAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN SAN JOSÉ DE CHIQUITOS. SANTA CRUZ, BOLIVIA(2019-10) Guzmán Rojo, Mónica Ximena; Añez Melgar, FabianaLa confiabilidad y validez de los estudios hidrogeológicos dependen en gran medida de la disponibilidad de un gran volumen de datos integrados en una estructura que permita construir los modelos, ejecutar simulaciones y que sea amigable con el usuario. Lo anterior, constituye la mejor herramienta para la toma de decisiones sobre manejo de aguas subterráneas. Con esta meta se construyó en la región de San José de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia, la primera base de datos hidrogeológica, en un sistema de información geográfica (SIG) que integra la información topográfica, meteorológica, hidrogeológica e hidrogeoquímica del municipio, y que cuenta con las condiciones para vincularse al software de modelación MODFLOW y realizar simulaciones numéricas de flujo subterráneo. A la fecha, la información del acuífero y del monitoreo que nutre la base de datos es limitada, sin embargo, su continua generación puede actualizarla y consecuentemente mejorar la simulación de diferentes escenarios de modelación que apoyen la toma de decisiones en el manejo de agua. Este proyecto constituye la primera fase de la tesis doctoral de “Manejo sustentable del acuífero de San José de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia”, que se desarrolla en el marco del proyecto “Contribución a la gestión integrada del agua en Bolivia”, realizado por la Universidad Católica Boliviana, en coordinación con la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. La meta de esta investigación es desarrollar un modelo numérico en MODFLOW introduciendo elementos conceptuales y subrutinas que hagan fácil su ejecución por parte del usuario a través de ArcGIS. The reliability and validity of hydrogeological studies depend mainly on the availability of a large volume of data integrated in a structure that allows the models to be built, simulations to run and be user friendly. The above is the best tool for decision making on groundwater management. With this goal, the first hydrogeological data base was built in the region of San José de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia, in a geographic information system (GIS) that integrates the topographic, meteorological, hydrogeological and hydrogeochemical information of the municipality, and that has the conditions to be linked to the modeling software MODFLOW and perform numerical simulations of groundwater. To date, the aquifer and monitoring information that feeds the database is limited, however, its continuous generation can update it and consequently improve the simulation of different modeling scenarios that support decision making in water management. This project constitutes the first phase of the doctoral thesis of "Sustainable management of the aquifer of San José de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia", which is developed within the framework of the "Contribution to integrated water management in Bolivia" project, carried out by the Bolivian Catholic University, in coordination with the Free University of Brussels, Belgium. The goal of this research is to develop a numerical model in MODFLOW by introducing conceptual elements and subroutines that make it easy for the user to execute through ArcGIS.Item Comprendiendo el efecto de los incendios forestales en la recarga de agua subterránea(2020) Guzmán, MónicaItem Agrosimulaciones "Transgénicos en números".(2020) Martínez Ali, Amin; Moreno Cifuentes, Emily Julissa; Condori Bautista, Hernan Rene; Herrera Roca, Leonardo; Ovando, Luis Esteban; Montaño Rivera, Luis Fernando; Paz Román, Karenina Alejandra; Cardona Villca, Tamires StefanyItem Identificación de necesidades de las y los usuarios de la aplicación móvil UORKCITY(2021) Gómez Vargas, Zorel; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Sede Santa CruzEl presente estudio diagnóstico ha sido realizado por el Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica para la Productividad Empresarial (CITPE) perteneciente a la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” - Unidad Académica Regional Santa Cruz en co-participación con la empresa APPEXBOLIVIA durante los meses de Diciembre – 2020 y Febrero del 2021, con el objetivo de entender las características generales e identificar las principales necesidades de los usuarios (y potenciales usuarios) de la aplicación móvil Uorkcity, empresa de desarrollo tecnológico. SARS-Cov-2 ha impactado en todas las áreas del diario vivir y a toda la población económicamente activa boliviana en general, con asimetrías y disparidades, dependiendo, principalmente, del tipo de actividad económica que desempeñan los individuos y su capacidad de respuesta ante eventos disruptivos como éste. Dentro del sector educativo, específicamente el sub-sector Educación Superior - Institutos de Formación Técnica y Tecnológica, la pandemia ha tenido un gran impacto, dado que, en el currículo base de dichos institutos destaca el carácter práctico de su enseñanza, el mismo que se ha visto interrumpido tanto para docentes como para estudiantes desde la gestión 2020 por las medidas de contención implementadas por el Estado (cuarentenas rígidas, dinámicas y el distanciamiento físico). Si bien el presente trabajo nace a partir del requerimiento de la empresa APPEXBOLIVIA, se espera que los resultados aquí presentados sean considerados por la empresa y por otras partes interesadas para el diseño y desarrollo de nuevos programas y proyectos orientados al fortalecimiento de estudiantes, docentes e Institutos de Formación Técnica y Tecnológica, que constituyen hoy en día, uno de los subsectores del Sistema de Educación Superior más impactados por COVID-19. Finalmente, este trabajo no se hubiera desarrollado sin la co-construcción a lo largo de todo el proceso investigativo con la empresa APPEXBOLIVIA, al igual que la participación desinteresada de los docentes y estudiantes de Centro de Capacitación Profesional [CECAP], Fe y Alegría Bolivia, Instituto Técnico Escuela Superior de Administración de Empresas [ESAE], Instituto Técnico Marcelo Quiroga Santa Cruz; los cuales son institutos de formación técnica y tecnológica privados y estatales tanto de las ciudades de La Paz como Santa Cruz. 5 Para la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” - Unidad Académica Regional Santa Cruz, la búsqueda de la verdad a través de la investigación e interacción social forma parte del corazón de nuestro modelo educativo. Realizar proyectos de investigación dentro de la línea estratégica de investigación “educación y familia” y que estén orientados a apoyar a los sectores de la población boliviana más vulnerables, es hacer vivo uno de los principales mandamientos de Jesucristo “ama a tu prójimo como a ti mismo”. Agradecemos a la empresa APPEXBOLIVIA por brindarnos la oportunidad de permear nuestra vocación católica a través de la realización de este proyecto.Item Propuesta para la creación de condiciones de inocuidad alimentaria para una Fraccionadora(2021) Caballero Rivas, María Fernanda; Espinoza, Marcela; Gómez Vargas, Zorel; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Sede Santa CruzLa fraccionadora se dedica al fraccionamiento manual de insumos sólidos y líquidos de grado alimenticio, de esta manera al ser una industria con productos alimenticios es importante que cumpla con las normas de higiene, limpieza y desinfección, de lo contrario pondría en riesgo la seguridad e inocuidad de los productos lo cual llegaría dañar y/o causar alguna enfermedad al consumidor. Es así como se logra identificar la ineficaz aplicación de normas de inocuidad en los procesos de producción debido a que las condiciones de infraestructura, maquinarias, transporte, personal, limpieza y desinfección no previenen la contaminación hacia sus productos al presentar posibles riesgos del tipo microbiológico, físico y químico en las superficies en contacto con los productos. Es por ello por lo que surge la necesidad de desarrollar un manual de Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento, el cual contempla procedimientos e instructivos que establecen de forma estandarizada los pasos a seguir, definiendo los materiales a utilizar, responsables, frecuencia y con el uso de registros para el personal operativo pueda desarrollar correctamente estas actividades durante la jornada laboral; estos fueron desarrollados tomando en cuenta los requisitos de la norma NB/NM 324:2013 Industria de los alimentos.Item Estimating The Effect Of Wildfires On Groundwater Recharge Rates Through Soil Water Balance Models(2021) Guzmán, Mónica; D’Abzac, Paul; Huysmans, MarijkeItem Groundwater Recharge Estimation In Eastern Bolivia Using Remotely-Sensed Hydrometeorological Variables And Its Correlation With Deforestation And Fire(2021) De Freitas, Luiza; Guzmán, Mónica; Huysmans, MarijkeItem El sistema de alimentos y la seguridad alimentaria en el Municipio de San José de Chiquitos(2021) Gómez Vargas, Zorel; Galarza Campos, Yheruslava Karla; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Sede Santa CruzItem Diseño de distribución en planta para dos sistemas de producción en paralelo empleando simulación de eventos discretos(2021) La Torre, Fernando; Moreno, Milena; Guzmán, Elian; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería IndustrialLa distribución en planta es una decisión que determina un porcentaje importante de la eficiencia de las operaciones en cuanto al movimiento de los materiales se refiere. Este artículo utiliza el método de diseño sistemático de distribución (SLP) para determinar las relaciones entre las diferentes áreas que intervienen en el proceso de producción de tubos y piezas inyectadas de polietileno de baja densidad, debido a que existen dos líneas de producción en la planta que comparten recursos como los almacenes, operadores, zonas de armado y molino de los materiales en proceso, el sistema se torna compleja para un modelado matemático y se opta por utilizar la simulación de eventos discretos para simular el comportamiento de los recursos y la dinámica de planta. Además, la simulación en 3D empleando la herramienta Flexsim permite un análisis detallado de los cambios que puedan surgir en el proceso de diseño que se realiza en conjunto con encargado de las operaciones de producción.