Ingeniería y Tecnología

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/146

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Nationwide potential groundwater recharge trends in Bolivia: a remote sensing approach and a policy-ready decline indicator
    (Environmental Research Letters, 2025-06-27) Guzmán Rojo, Mónica; Pérez Hurtado, César; Gómez Vargas, Zorel; Centro de Investigación Para el Desarrollo Sostenible del Oriente Boliviano, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; Centro de Investigación y Transferencia para la Productividad Empresarial, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
    Groundwater provides global water security, supplying over half of the world’s drinking water. In Bolivia, it is particularly important for mitigating drought impacts and sustaining municipal supply. Yet national planning still lacks a clear picture of how groundwater recharge is changing. This study maps potential groundwater recharge change for all 338 municipalities from 1983 to 2022 and presents a policy-oriented risk indicator. Monthly precipitation (P), evapotranspiration (ET), and runoff (R) were obtained from TerraClimate (≈4 km) and FLDAS (≈10 km). A water-balance model converted these variables to potential groundwater recharge. Mann–Kendall and Theil–Sen statistics quantified long-term trends, and Pettitt’s test located years of abrupt change. The Annual Reduction of Potential Groundwater Recharge (RAPReHS) was derived to classify each municipality into one of five risk levels based on long-term groundwater recharge trends. Negative trends are significant in 65% of municipalities, and 71% record at least one breakpoint, most often between 2012 and 2015. Santa Cruz shows the steepest mean decline (–1.9 mm yr−1), yet similar losses occur along the Chapare–Yungas corridor of La Paz and Cochabamba, the southern lowlands of Beni, and the Chaco of Tarija. By contrast, Pando and parts of northern Beni retain near-neutral or slightly positive slopes, highlighting strong hydro-climatic heterogeneity. Spatial comparison between RAPReHS results and, deforestation and fire statistics reveals strong alignment. Municipalities in the ‘high’ and ‘severe’ classes spatially overlap with the main zones of primary forest loss recorded in Bolivia between 2000 and 2022. The RAPReHS framework, therefore, provides a reproducible, policy-ready lens through which to track groundwater as land-use pressures and climate variability intensify.
  • Item
    Propuesta de modelo de pronóstico de la demanda del producto “Mr Cloro” en la empresa Sierra Trading Company S.R.L.
    (2025) Suarez Vivado, Juan Pablo; Gandolff, Leandro; Gómez Vargas, Zorel; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (Santa Cruz, Bolivia). Ingeniería Industrial
    El presente proyecto de investigación aplicada se desarrolló en la empresa Sierra Trading Company S.R.L.,ubicada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; compañía que desde el 2014 se dedica a la importación y comercialización de insumos químicos para la industria nacional. Desde el año 2019 para ampliar la cartera de productos y aprovechar la capacidad de la planta de hipoclorito de sodio de grado industrial, se decide sacar al mercado la marca de lavandina Mr. Cloro, producto de consumo masivo que tiene presencia a nivel nacional. La pandemia por el COVID-19, tuvo lugar en el segundo año de la fase de introducción de la lavandina Mr. Cloro al mercado, razón por la cual, no se tuvo la previsión adecuada para abastecer la demanda durante ese periodo, ya que no se contaba con un proceso de planificación de la demanda formal, al no contar con este proceso, tampoco se tenía un modelo de pronóstico de demanda que ayude a definir la cantidad de producto que se debía fabricar de una manera más precisa, por lo que, la persona a cargo de este proceso, se basaba en intuición propia para definir la cantidad que se debía producir, lo que en múltiples ocasiones, derivo en quiebres de stock, y en otras un sobre stock, lo que le generaba a la compañía ventas perdidas e ineficiencias en el flujo de efectivo, es por ello que, para empezar a desarrollar el proceso de planificación de demanda de la compañía , se identifica la necesidad de implementar un modelo de pronóstico, que se adecue al tipo de demanda que tiene la lavandina Mr. Cloro. En el desarrollo del presente trabajo se definieron y desarrollaron los principales modelos de pronósticos por series de tiempo, los más conocidos y básicos para empezar a implementar en una etapa inicial de desarrollo del proceso de planificación de demanda, para realizar esta tarea se decidió utilizar 22 datos de ventas históricas, de la presentación con mayor utilidad bruta (SKU 4LT) , datos que fueron obtenidos del ERP de la empresa. De los modelos desarrollados en la presente investigación, se propuso implementar el que menor error cuadrático arrojaba, mismo que se determinó que es el promedio móvil ponderado, modelo usado normalmente en tipos de demanda aleatorias. Una vez propuesto el modelo, la idea es que la empresa empiece a implementar el mismo a los demás SKU que fabrica y comercializa la empresa, para estandarizar el proceso y poder empezar a desarrollar los demás procesos de gestión que la empresa tiene en sus planes llevar a cabo, y de esta manera llevar un mejor control en la cadena de suministro, para poder lograr mayor competitividad en el mercado boliviano.