Ingeniería y Tecnología

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/146

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Diseño de un sistema de gestión basado en la norma NB 12017:2020 para la estructuración del proceso de mantenimiento en la empresa Valencia Citrus S.R.L
    (2022) Tinta Quinteros, Lizeth Roxana; Salgueiro García, Juan Carlos; Gómez Vargas, Zorel; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Sede Santa Cruz
    A lo largo de los años el proceso de mantenimiento ha pasado por distintas fases a la par del desarrollo industrial, desde su inicio, conocida como actividad cuya finalidad era reparar averías hasta la aparición de nuevas técnicas, metodologías y tecnologías para el mantenimiento. No obstante, los avances tecnológicos no se han visto reflejados de igual manera, es por ello que la evolución del mantenimiento no se muestra equitativo en cuanto a la ejecución de los procesos en distintas partes del mundo. En Bolivia, en 2013, se crea la norma técnica de mantenimiento, la cual identifica un modelo de gestión para las buenas prácticas de mantenimiento. Este trabajo tiene como propósito el diseño de un sistema de gestión en el que se identifique la estructura para el proceso de mantenimiento en la empresa Valencia Citrus S.R.L. Inicialmente se realiza la caracterización del desarrollo de los procesos que comprende el mantenimiento en esta organización, para así mediante la aplicación de herramientas de evaluación llevar a cabo el diagnóstico de la gestion actual identificando las áreas que presenten mayores falencias en el sistema. Una vez identificados los procesos débiles en la gestión de mantenimiento, según requisitos de la norma y la categoría determinada, se realiza el diseño del diseño de sistema de gestión de mantenimiento de activos a través de la definición de los procesos administrativos y operativos, así como la identificación de herramientas para la aplicación de buenas prácticas de mantenimiento. El diseño del sistema de gestión tiene aplicabilidad a toda la planta de producción.
  • Item
    Metodología innovadora: Reingeniería de mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM-R®) para un Ingenio Azucarero en Santa Cruz
    (2022) Nogales Núñez, Nicol; Espinoza Guzmán, Daniel; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Sede Santa Cruz
    Un inadecuado proceso de planificación de mantenimiento preventivo para la temporada de zafra en el área de extracción genera paros no programados de producción, además de costos de oportunidad como también costos por mantenimiento correctivo. Este artículo pretende mejorar la efectividad del proceso de planificación del mantenimiento, a través de metodología RCM-R para generar políticas de gestión de consecuencias en las áreas de extracción I y II de un ingenio azucarero. La metodología utilizada considera la integridad de datos, análisis de modos y efectos de fallas y análisis de criticidad (FMECA), análisis de indicadores de mantenimiento (RAM), análisis de confiabilidad mediante la distribución Weibull y diagramas de decisión para proporcionar un plan de mantenimiento. Mediante un diagnóstico general se encontraron falencias como análisis de criticidad desactualizado, falta de una estandarización de procedimientos para realizar el análisis de modos y efectos de fallas, falta de un análisis de confiablidad, falta de una estandarización de procedimientos para realizar la planificación y la inexistencia de rutas de inspección visual y limpieza de los equipos.
  • Item
    INFLUENCIA DE LA MÚSICA Y LA PERSONALIDAD EN LA PRODUCTIVIDAD COGNITIVA DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
    (2022) Arze Arias, Natalia Florencia; Mariela Yuvinka, Peña Vargas; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Sede Santa Cruz
    La música está presente en la vida diaria de todo ser humano que cuente con un canal auditivo, es un lenguaje universal que transmite emociones, sensaciones y recuerdos [1]; la forma de asimilarla depende de un conjunto de factores, como ser el estado de ánimo, recuerdos, cultura, preferencias musicales, crianza, etcétera [2]. Esto valida la unicidad de cada sujeto, que para esta investigación se clasifica según su personalidad según el Modelo de los Cinco Factores con el objetivo de analizar la relación entre ésta y las distintas dimensiones musicales, determinando el impacto de ambas variables en la productividad de los sujetos de Ingeniería Industrial con capacidad intelectual superior a la media según el Test de Matrices Progresivas de Raven. El presente estudio busca poder proveer de evidencia científica al cuerpo de conocimiento sobre productividad-música, ámbito que hasta el momento cuenta con resultados ambiguos, existiendo estudios que afirman la influencia positiva de la música en la productividad [3, 4, 5, 6], como otros que niegan esta influencia [7, 8, 9, 1o]. Para llevar el estudio a cabo, se analizó la relación existente entre las variables independientes X1 (Factor de la personalidad), X2 (Música de acuerdo con las dimensiones musicales según la Prueba Corta de Preferencias Musicales – Revisada) y X3 (Capacidad intelectual de acuerdo con la escala Estándar de las Matrices Progresivas) respecto a la variable dependiente Y (Productividad). Utilizando la cámara de estrés térmico del laboratorio de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Santa Cruz, los sujetos participantes ingresaban a esta, se acomodaban en el escritorio y resolvían un Problema de Ingeniería de Métodos en un tiempo ilimitado, determinando posteriormente su productividad según la calidad de la resolución y el tiempo empleado. Al analizar los resultados, se observó que en general, un sujeto de Ingeniería Industrial de acuerdo con los Cinco Factores de Personalidad se caracteriza por su Amabilidad, Apertura a la experiencia y en menor medida, pero igual con un porcentaje elevado, por su Responsabilidad. Adicionalmente, se identifica que los sujetos más productivos fueron aquellos expuestos a música Contemporánea con una mediana de productividad relativa del 50,34%, seguido por música Sofisticada (43,93%), música Suave (42,49%), música Intensa (42,29%), Ruido (41,26%) y música Sin Pretensiones (40,41%); contrariamente, aquellos expuestos al silencio fueron los menos productivos con una mediana de productividad del 23,70%. No se observó ningún resultado significativo respecto al impacto de la música en la productividad.