Ingeniería y Tecnología

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/146

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Evaluación de la susceptibilidad de piricularia en variedades comerciales del cultivo trigo “Triticum aestivum”
    (2022) Zeballos Sanjinez, Enrique; Ortíz, Ageo
    El principal objetivo es evaluar la susceptibilidad de la enfermedad piricularia en las 19 variedades comerciales del cultivo de trigo “Triticum aestivum” para determinar las variedades más tolerantes, utilizando un diseño de investigación de bloques completos al azar con 19 tratamientos (y/o variedades) y tres repeticiones con estudio cuantitativo. Cada unidad experimental fue de 0.4 m x 1m, abarcando una superficie de 0.4 m2, abarcando 2 surcos por cada unidad experimental, pasillo de 0.5 metro y bordes de 1 metro de ancho sembrados con la variedad San Lucas (variedad altamente susceptible) como fuente de inoculo, utilizando un muestreo probabilístico aleatorio simple según Moya (2014). Se realizó la siembra con un total de 60 semillas por surco, abarcando 2 surcos por cada unidad experimental o variedad. Dando un total de 120 semillas por unidad experimental. Para esta investigación se utilizaron materiales como palas, winchas, fumigadoras, estacas, machetes, azadones, palas, mangueras. El tratamiento 16 fue la que mejor producción obtuvo y fue la más tolerante a la enfermedad, con un efecto estadísticamente no significativo al 95% de confianza.
  • Item
    Efecto de dosis de aplicación con fosfato di amónico, en el cultivo de trigo (Triticum aestivum), según balance nutricional
    (2022) Zeballos Sanjinez, Enrique; Salinas., Marcos
    El principal propósito de la investigación es, evaluar el efecto de la aplicación del fertilizante fosfato di amónico en el cultivo trigo en un suelo franco arcilloso para incrementar el rendimiento de grano de la producción de trigo, utilizando un diseño de investigación de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones con estudio cuantitativo. Se utilizó una superficie de 229.5 m2 con una población de 1210 semillas, utilizando un muestreo probabilístico aleatorio simple según Moya (2014). Se realizaron pruebas con 20, 40, 60 y 80 kg/ha de FDA y un testigo. Para esta investigación se utilizaron materiales como azadón, palas, punzón, rastrillos, ventilador, balanza, mochila manual, cinta métrica. Se obtuvo el mayor promedio de 1.89 Tn/Ha con la última prueba, con un efecto estadísticamente no significativo al 95% de confianza.
  • Item
    Establecer mejora de alimentación de las terneras raza Halando, mediante el sistema semi intensivo, para aumentar el rendimiento en peso
    (2022) Zeballos S., Enrique; Guiterrez, Arnaldo
    El principal objetivo de la presente investigación es, mejorar el rendimiento en peso de crianzas de terneras raza Holando, bajo el sistema semi intensivo, para lograr hembras de remplazo, utilizando un diseño de investigación completamente aleatorizado con cuatro tratamientos y 4 repeticiones con un tipo de estudio mixto (cuantitativo y cualitativo). Utilizando una población de 10 terneros raza Holando con un tipo de muestra no probabilística por cuota (Moya, 2014). Se realiza el pesaje de las terneras al momento de nacer, incluyendo también la desinfección del ombligo y teniendo en mano la leche calostro de buena calidad para darle a la ternera durante las seis primeras horas de nacimiento. Se utilizó registros de recolección de datos para la actividad de parto, datos reproductivos, para la crianza de terneros, para la actividad de limpieza de jaulas, para la actividad de aplicación de vitaminas y por último registros de utilización de vitaminas antioxidante. La alimentación semi intensiva solo tiene un impacto significativo a partir del 3er mes de nacida, donde muestra resultados altamente significativos en comparación con los otros tratamientos.
  • Item
    Evaluación del efecto de aplicación urea al 46% en diferentes etapas fenológicas del maíz
    (2022) Zeballos S., Enrique; Sánchez, Alejandro
    El principal propósito de la investigación es evaluar el efecto de la aplicación de nitrógeno con urea al 46% en tres planes de aplicación de 50, 100 y 150 kg/hectárea en el cultivo de maíz de la variedad Chane-31, utilizando un diseño de investigación de bloques completos al azar con arreglo de tratamiento factorial 3 x 5 + 1 (con cuatro repeticiones) con estudio cuantitativo. Se utilizó una superficie de 1473 m2 con una población de 9639 semillas, utilizando un muestreo probabilístico aleatorio simple según Moya (2014).Se realizaron tres pruebas, con tres niveles de nitrógeno 50, 100 y 150 kg/hectárea. Para esta investigación se utilizaron materiales como azadón, palas, punzón, ratrillos, cinta métrica. Primero se obtuvo 3326 kg de maíz, con la segunda dosis 4718 kg de maíz, y 3488kg de maíz con la tercera dosis.
  • Item
    Rendimientos Agrícolas de San José de Chuiquitos.
    (2022) Suarez Santelices, Jurij; Cuellar Pedraza, Nathaly; Terán Marañon, Ricardo
  • Item
    Agrosimulaciones Vol. II
    (2022) Cronenbold Seng, Ernesto; Galeb Suárez, Rashid Fernando; Gutiérrez Franco, Santiago; Roca Aue, María Lourdes; Takushi Luján, Errol Daniel
  • Item
    Combining hands-on and virtual experiments for enhancing fluid mechanics teaching: A design-based research study
    (2022) Gutierrez, Ronald R.; Escusa, Frank; Lyon, Joseph A.; Magana, Alejandra J.; Cabrera, Jose H.; Pehovaz, Richard; Link, Oscar; Rivillas-Ospina, German; Acuña, Guillermo J.; Kuroiwa, Julio M.; Guzmán, Mónica; Latosinski, Francisco G.
    Fluid Mechanics courses comprise both theoretical and laboratory modules. In developing nations, computer-assisted techniques are not commonly applied in Fluid Mechanics instruction. Forced by the COVID-19 pandemic, South American universities are, however, using them for online teaching. This contribution presents an 8-semester (2016–2019) educational intervention over an undergraduate Fluid Mechanics course. It mainly blends physical (hands-on) and virtual experiments (computer fluid dynamics-based simulations) for the laboratory module, which are complemented by flipped classroom-based prompts for the theoretical module. The intervention follows design-based research as a research method and is guided via conjecture mapping and fidelity of implementation standards. Our results suggest that the intervention improves fluid mechanics laboratory instruction, although improvements depend upon the participation of other educational actors such as teaching assistants and laboratory technicians to some extent. Laboratory report grades (the assessment instrument) follow the Gompertz probability distribution. Following UNESCO standards, a portion of the intervention output is shared as open educational resources. This contribution encourages upscaling the educational intervention through the formation of cooperative clusters to build common-pool Fluid Mechanics resources. Learning scientists have underlined the need to better understand laboratory instruction processes. They have been addressed in very few instances in developing countries. We believe that this study has the potential to provide valuable insights on the matter.
  • Item
    Diseño de un sistema de gestión basado en la norma NB 12017:2020 para la estructuración del proceso de mantenimiento en la empresa Valencia Citrus S.R.L
    (2022) Tinta Quinteros, Lizeth Roxana; Salgueiro García, Juan Carlos; Gómez Vargas, Zorel; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Sede Santa Cruz
    A lo largo de los años el proceso de mantenimiento ha pasado por distintas fases a la par del desarrollo industrial, desde su inicio, conocida como actividad cuya finalidad era reparar averías hasta la aparición de nuevas técnicas, metodologías y tecnologías para el mantenimiento. No obstante, los avances tecnológicos no se han visto reflejados de igual manera, es por ello que la evolución del mantenimiento no se muestra equitativo en cuanto a la ejecución de los procesos en distintas partes del mundo. En Bolivia, en 2013, se crea la norma técnica de mantenimiento, la cual identifica un modelo de gestión para las buenas prácticas de mantenimiento. Este trabajo tiene como propósito el diseño de un sistema de gestión en el que se identifique la estructura para el proceso de mantenimiento en la empresa Valencia Citrus S.R.L. Inicialmente se realiza la caracterización del desarrollo de los procesos que comprende el mantenimiento en esta organización, para así mediante la aplicación de herramientas de evaluación llevar a cabo el diagnóstico de la gestion actual identificando las áreas que presenten mayores falencias en el sistema. Una vez identificados los procesos débiles en la gestión de mantenimiento, según requisitos de la norma y la categoría determinada, se realiza el diseño del diseño de sistema de gestión de mantenimiento de activos a través de la definición de los procesos administrativos y operativos, así como la identificación de herramientas para la aplicación de buenas prácticas de mantenimiento. El diseño del sistema de gestión tiene aplicabilidad a toda la planta de producción.
  • Item
    Metodología innovadora: Reingeniería de mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM-R®) para un Ingenio Azucarero en Santa Cruz
    (2022) Nogales Núñez, Nicol; Espinoza Guzmán, Daniel; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Sede Santa Cruz
    Un inadecuado proceso de planificación de mantenimiento preventivo para la temporada de zafra en el área de extracción genera paros no programados de producción, además de costos de oportunidad como también costos por mantenimiento correctivo. Este artículo pretende mejorar la efectividad del proceso de planificación del mantenimiento, a través de metodología RCM-R para generar políticas de gestión de consecuencias en las áreas de extracción I y II de un ingenio azucarero. La metodología utilizada considera la integridad de datos, análisis de modos y efectos de fallas y análisis de criticidad (FMECA), análisis de indicadores de mantenimiento (RAM), análisis de confiabilidad mediante la distribución Weibull y diagramas de decisión para proporcionar un plan de mantenimiento. Mediante un diagnóstico general se encontraron falencias como análisis de criticidad desactualizado, falta de una estandarización de procedimientos para realizar el análisis de modos y efectos de fallas, falta de un análisis de confiablidad, falta de una estandarización de procedimientos para realizar la planificación y la inexistencia de rutas de inspección visual y limpieza de los equipos.
  • Item
    INFLUENCIA DE LA MÚSICA Y LA PERSONALIDAD EN LA PRODUCTIVIDAD COGNITIVA DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
    (2022) Arze Arias, Natalia Florencia; Mariela Yuvinka, Peña Vargas; Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – Sede Santa Cruz
    La música está presente en la vida diaria de todo ser humano que cuente con un canal auditivo, es un lenguaje universal que transmite emociones, sensaciones y recuerdos [1]; la forma de asimilarla depende de un conjunto de factores, como ser el estado de ánimo, recuerdos, cultura, preferencias musicales, crianza, etcétera [2]. Esto valida la unicidad de cada sujeto, que para esta investigación se clasifica según su personalidad según el Modelo de los Cinco Factores con el objetivo de analizar la relación entre ésta y las distintas dimensiones musicales, determinando el impacto de ambas variables en la productividad de los sujetos de Ingeniería Industrial con capacidad intelectual superior a la media según el Test de Matrices Progresivas de Raven. El presente estudio busca poder proveer de evidencia científica al cuerpo de conocimiento sobre productividad-música, ámbito que hasta el momento cuenta con resultados ambiguos, existiendo estudios que afirman la influencia positiva de la música en la productividad [3, 4, 5, 6], como otros que niegan esta influencia [7, 8, 9, 1o]. Para llevar el estudio a cabo, se analizó la relación existente entre las variables independientes X1 (Factor de la personalidad), X2 (Música de acuerdo con las dimensiones musicales según la Prueba Corta de Preferencias Musicales – Revisada) y X3 (Capacidad intelectual de acuerdo con la escala Estándar de las Matrices Progresivas) respecto a la variable dependiente Y (Productividad). Utilizando la cámara de estrés térmico del laboratorio de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Regional Santa Cruz, los sujetos participantes ingresaban a esta, se acomodaban en el escritorio y resolvían un Problema de Ingeniería de Métodos en un tiempo ilimitado, determinando posteriormente su productividad según la calidad de la resolución y el tiempo empleado. Al analizar los resultados, se observó que en general, un sujeto de Ingeniería Industrial de acuerdo con los Cinco Factores de Personalidad se caracteriza por su Amabilidad, Apertura a la experiencia y en menor medida, pero igual con un porcentaje elevado, por su Responsabilidad. Adicionalmente, se identifica que los sujetos más productivos fueron aquellos expuestos a música Contemporánea con una mediana de productividad relativa del 50,34%, seguido por música Sofisticada (43,93%), música Suave (42,49%), música Intensa (42,29%), Ruido (41,26%) y música Sin Pretensiones (40,41%); contrariamente, aquellos expuestos al silencio fueron los menos productivos con una mediana de productividad del 23,70%. No se observó ningún resultado significativo respecto al impacto de la música en la productividad.