PROYECTO CReA VLIR-UOS
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/71
Browse
Item Ecosistema del emprendedor por subsistencia paceño : un análisis parcial. Vol. 1(Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - VLIR UOS. Escuela de la Producción y la Competitividad., 2017) Barja Daza, Gover; Tarqui Ayala, Freddy; Meza Lora, Nathalia; Álvarez Gómez, Elián; Cisneros Uría, David JoséLos artículos de este libro son resultado de una primera entrada al tema de ecosistema emprendedor que estamos realizando en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), con alumnos de Maestrías para el Desarrollo (MpD/ePC) en el marco del Programa VLIR UOS-UCB. La temática de este libro se refiere únicamente a las particularidades del Proyecto 5 (P5).Item Interacción humana y simbólica en rituales del Valle Alto de Cochabamba(2017-07) Guardia Crespo, MarceloEste informe hace parte de un conjunto de investigaciones dentro del Proyecto de Concepción Andina de Clima, en el marco de los proyectos PIA ACC, iniciado el año 2016. Tiene un carácter preliminar, por cuanto será enriquecido con la complementación proveniente de otras observaciones en la región de Tiraque y el Valle Alto, realizadas por el equipo de investigadores y tesistas.Item Boletín informativo N° 8 / 2019(Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - IUC VLIR-UOS., 2019) Coordinación Regional de Investigación - CochabambaItem Boletín informativo N° 1 / 2019(Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - IUC VLIR-UOS., 2019) Coordinación Regional de Investigación - CochabambaItem Boletín informativo N° 7 / 2019(Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - IUC VLIR-UOS., 2019) Coordinación Regional de Investigación - CochabambaItem Boletín informativo N° 2 / 2019(Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - IUC VLIR-UOS., 2019) Coordinación Regional de Investigación - CochabambaItem The functionality of the socio-technical components of community-managed water in Andean rural communities in Bolivia(Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - VLIR UOS., 2019) Guillén Aguirre, Natalie; Arias - Uriona, Ana MaríaThis study aimed to analyse the association between the functionality of community water organisations (CWO) and different aspects related to community-based water management (CBWM) such as the supply source, the system functionality, financial sustainability of service and sustainable management practices. Household interviews were collected in 35 rural communities in Pucarani, Bolivia. Results show that a functioning CWO was associated with accessing to piped water; having sufficient water; being affiliated to the CWO; saving water practices along with the community and having water during the dry season. It was also negatively associated with the continuity of the service.Item Piezas faltantes en la construcción de la realidad : Las voces de los adolescentes.(2019) Vargas Calle, Andrea Alejandra; Cabrera Terrazas, José MartínLa adolescencia sigue siendo un tema de preocupación para el mundo adulto compuesto por padres, profesores e instituciones estatales, y aunque se han empezado a documentar las opiniones adolescentes acerca de tales preocupaciones adultas y de los miedos que las alientan; poco se ha rescatado de las voces de las y los adolescentes en contextos rurales. Gracias a la pregunta acerca de las razones por las cuáles creen que los adultos se preocupan por ellos, se conformaron grupos focales organizados por género con adolescentes de 16 a 17 años, provenientes del contexto urbano (pueblo) y rural (comunidades aledañas). El análisis inicial de los discursos de las y los jóvenes, nos permitió detectar las diferencias de provenir del pueblo (contexto urbano) y del campo (contexto rural); así como las repercusiones de ser hombre o mujer en el grupo familiar y a nivel de la comunidad. Dichas repercusiones se traducen en las jóvenes, en términos de sobreprotección familiar e institucional y la designación desigual de ocupaciones, exigencias y expectativas familiares; respecto a los varones, la búsqueda de superación en cuanto a la calidad de vida se elabora de manera descontextualizada en relación a la comunidad.Item Boletín informativo N° 10 / 2019(Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - IUC VLIR-UOS., 2019) Coordinación Regional de Investigación - CochabambaItem Estudio de las principales características del ecosistema productivo y agroemprendedor del municipio de Tiraque.(Universidad Católica Boliviana "San Pablo". VLIR-UOS., 2019) Muñoz Quinteros, Adriana; Rodríguez Montecinos, Brenda; Villarroel Vargas, Nataly Alessandra; Cueto Daza, Marco Antonio; Cabero Villazón, René Carlos; Herbas Torrico, Boris Christian; Gutiérrez Andrade, Osvaldo Walter; Ferreira, Wanderley Julio; Ocampo Mendoza, Ivar RamiroBajo el paraguas del Proyecto 5; “Desarrollo productivo emprendedor dirigido a jóvenes y mujeres vulnerables”, se desarrolla el presente documento de abordaje, en él se construyen y constituyen las líneas iniciales para cualquier tipo de investigación o intervención relacionada con el proyecto en el municipio de Tiraque. Cabe destacar que varias partes del contenido de la presente investigación, fueron coordinadas de manera sistemática con el Proyecto 3: “Promoviendo la soberanía alimentaria y nutricional en comunidades vulnerables” comúnmente llamado “Soberanía alimentaria” y es propicio agradecer la participación del Ing. Wanderley Ferreira, coordinador regional del P3, quien se sumó con mucha apertura al trabajo del P5, con el aporte que finalmente permitió obtener el presente documento. Asimismo cabe agradecer a Ramiro Ocampo, Director de la Fundación INCCA, por sus aportes valiosos sobre todo a nivel de información y retroalimentación.Item Análisis organizacional de los emprendimientos de la subcentral Cirminuelas y su potencial para aprovechar la oferta del ecosistema emprendedor tarijeño caso: APAT.(Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- VLIRUOS., 2019) Rivera Chacon, Ricardo; Alba Leyton, Rhijanet CristinaLa presente investigación tiene como objetivo determinar la potencialidad de los emprendimientos de Cirminuelas Caso APAT en base a su estructura organizacional para aprovechar el ecosistema emprendedor tarijeño, tomando como objeto de estudio a dos asociaciones del área rural, los agentes que conforman el ecosistema emprendedor tarijeño y a la Asociación de Productores Agroecológicos Tarija, por lo cual se tomó en cuenta distintas herramientas para la recolección de información, en las cuales se conoció la oferta de los agentes del ecosistema a emprendimientos del área rural, así como también la importancia que estos cuenten con una estructura organizacional definida para poder acceder a programas y proyectos de apoyo por parte de instituciones externas para lograr crecer, desarrollarse y sostenerse en el tiempo. La metodología de la investigación es no experimental con un enfoque cualitativo con un diseño transeccional exploratorio para adjuntar información a través de entrevistas, estudios de caso y análisis de documentación; con un diseño descriptivo para identificar la situación y deducir las circunstancias que se presenten. Los resultados de la investigación indican que no existe un apoyo a emprendimientos rurales por parte de las instituciones que conforman el ecosistema emprendedor exceptuando a las ONGs y Cooperaciones Internacionales, pero si consideran que deben ser potencializados por el gran impacto que pueden generar. También se considera la importancia de una estructura organizacional que permita un diseño de puestos de trabajo y división de tareas adecuadas para fortalecer a los emprendimientos y de esta manera sean potenciales para aprovechar la oferta que brindan las instituciones externas. The objective of this research is to determine the potential of the APAT Case Cirminuelas ventures based on their organizational structure to take advantage of the tarijeño entrepreneurial ecosystem, taking as an object of study two associations of the rural area, the agents that make up the tarijeño entrepreneurial ecosystem and the Association of Agroecological Producers Tarija, for which different tools for the collection of information were taken into account, in which the offer of the agents of the ecosystem to enterprises of the rural area was known, as well as the importance that these have a organizational structure defined to access programs and support projects by external institutions to grow, develop and sustain over time. The research methodology is non-experimental with a qualitative approach with an exploratory transectional design to attach information through interviews, case studies and documentation analysis; with a descriptive design to identify the situation and deduce the circumstances that arise. The results of the research indicate that there is no support for rural enterprises by the institutions that make up the entrepreneurial ecosystem except for NGOs and International Cooperations, but if they consider that they should be potentiated by the great impact they can generate. It is also considered the importance of an organizational structure that allows a design of jobs and division of tasks appropriate to strengthen the enterprises and thus be potential to take advantage of the offer offered by external institutions.Item Factores de éxito y fracaso que inciden en el desarrollo de los emprendimientos productivos de mujeres en el municipio de Batallas(Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - VLIR UOS., 2019) Ovando Pérez, Vanessa Lidia; Valencia Camacho, Shirley CarolinaLas mujeres al decidir formar su propio negocio se encuentran en la necesidad de sobrevivir al mercado, enfrentándose a diversos factores que afectan su dinámica emprendedora, siendo estos factores cruciales a la hora de definir el éxito o fracaso de su negocio. Los factores de éxito son entendidos como factores que impulsan o favorecen a los emprendimientos. Los factores de fracaso son definidos como barreras o aspectos desfavorables que impiden a los emprendimientos crecer y desarrollarse. A través de los métodos exploratorio y descriptivo transversal simple, la investigación permitió determinar que factores son considerados de éxito y fracaso en el desarrollo de emprendimientos productivos del sector lechero a cargo de mujeres del Municipio de Batallas de la ciudad de La Paz, a través del análisis de seis indicadores, cultura, nivel educativo y capacitación, aspectos financieros, predisposición y acceso a tecnologías modernas, conformación de redes sociales y actitud ante el riesgo.Item Factores jurídico sociales para una vida libre de violencia contra la mujer del municipio de Sacaba Distrito 1: gestión 2015-2018.(Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- VLIRUOS. Centro de Investigación en Ciencias Sociales "CICS"., 2019) Navarro Ameller, Juan ManuelDe cada 10 mujeres 7 sufren algún tipo de violencia según datos del CIDEM, es así que el trabajointenta realizar un esfuerzo por revertir esta realidad a partir de una adecuada identificación del problema consistente en responder¿Cuáles son los factores jurídico-sociales que causan la agresión y violencia contra la mujer en la ciudad de Cochabamba en la gestión 2015-2017?, cuyo resultado permita proponer un Programa de apoyo y fortalecimiento de la ley 348 destinado a profesores, padres de familia y estudiantes de unidades educativas de sacaba- 2018 “ lucha contra la violencia hacia la mujer” Ley N° 348 y estrategias de prevención y defensa. En este escenario el presente artículo expone el objeto de estudio de la violencia ejercida contra la mujer, en el Distrito 1 de Sacaba.Item Ecosistema del emprendedor por subsistencia paceño : un análisis parcial. Vol. 2(Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - VLIR UOS. Escuela de la Producción y la Competitividad., 2019) Barja Daza, Gover; Ergueta Oporto, Camila Andrea; Paredes Cachi, Idman AramisAl igual que el primer volumen de trabajos de investigación dirigidos y publicados bajo el título de Ecosistema del Emprendedor por Subsistencia Paceño, realizados con alumnos de MpD (Maestrías para el Desarrollo) bajo las líneas de investigación del P5-VLIR1; este segundo volumen presenta los resultados de otras tres investigaciones dirigidas pero esta vez con alumnos del pregrado de la ePC2. Para el reclutamiento de interesados se lanza invitación mediante la plataforma Canvas de la ePC, la que llega a todos los alumnos de pregrado y postgrado. Esto se hizo en 2017 y 2018. Como resultado normalmente se reciben bastantes visitas de interés con el objeto de obtener mayor información sobre las líneas de investigación y la modalidad de investigación de campo, luego los verdaderamente osados se animan.Item Pequeños negocios inclusivos de poblaciones vulnerables en la ciudad de Cochabamba (rubro alimentos).(Universidad Católica Boliviana "San Pablo". VLIR-UOS., 2019) Arze Mattas, Bernabé Emilio; Basto Escobar, Silvia; Cabero Villazón, René Carlos; Delgadillo Sánchez, Jorge Antonio; Fernández Lavayen, Gisela Iveth; Gutiérrez Andrade, Osvaldo Walter; Maldonado Cabrera, Luis Edgar; Matinis Zamorano, Matías; Melgar Galarza, Marielle Natalia; Navarro Ameller, Juan Manuel; Pérez Beltrán, Andrea Natalia; Tames Rojas, Vianka Andrea; Valero Basto, Laura AlejandraLa solución más común de los pobres viven en sectores marginales de las ciudades de Bolivia ha sido el autoempleo informal a través de actividades micro empresariales de varias clases. Sin embargo, estas actividades de emprendimiento son de baja calidad. No tienen perspectivas de crecimiento y, si bien es cierto que generan empleo, también son precarios, dada la informalidad. A nivel de la ciudad de Cochabamba, la realidad descrita para el nivel nacional, tiene una réplica prácticamente exacta, muchos pequeños emprendimientos citadinos relacionados al rubro de alimentos, tienen estas características: unidades familiares, con precaria dotación de recursos, puestos de venta ubicados en la calle, con una diversificada oferta de comida rápida accesible a sectores de población de bajos ingresos, altos gastos operativos en relación a sus ingresos, limitaciones estructurales para hacer crecer su pequeño negocio, mano de obra calificada pero no valorada por estar inserta en la esfera baja del mercado y en su gran mayoría desprovistos de conocimientos sobre proyectos, sobre temas administrativos o de comercialización.Item Ecosistema del emprendedor por subsistencia paceño : un análisis parcial. Vol.3(Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - VLIR UOS. Escuela de la Producción y la Competitividad., 2019) Barja Daza, Gover; Padilla Rodríguez, José Daniel; Montellano Salazar, Carla AndreaAl igual que los primeros dos volúmenes de trabajos de investigación dirigidos y publicados bajo el título de Ecosistema del Emprendedor por Subsistencia Paceño, realizados con alumnos de Maestrías para el Desarrollo (MpD) y Licenciaturas para el Desarrollo (LpD) de la Escuela de la Producción y Competitividad (ePCUCB1); este tercer volumen presenta los resultados de otras tres investigaciones dirigidas bajo las líneas de investigación del P5-VLIR2, esta vez con un alumno de pregrado de la carrera de Ingeniería Comercial de la UCB regional La Paz y dos alumnos de MpD.Item Boletín informativo N° 9 / 2019(Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - IUC VLIR-UOS., 2019) Coordinación Regional de Investigación - CochabambaItem Boletín informativo N° 4 / 2019(Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - IUC VLIR-UOS., 2019) Coordinación Regional de Investigación - CochabambaItem Boletín informativo N° 3 / 2019(Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - IUC VLIR-UOS., 2019) Coordinación Regional de Investigación - CochabambaItem Boletín informativo N° 6 / 2019(Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - IUC VLIR-UOS., 2019) Coordinación Regional de Investigación - Cochabamba