PROYECTO CReA VLIR-UOS

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/71

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 65
  • Thumbnail Image
    Item
    Memoria 2do Congreso Internacional de Gestión Integral del Agua 26 al 28 de octubre del 2022
    (Universidad Católica Boliviana San Pablo - Universidad Mayor de San Simón - Universidad Privada Boliviana - Universidad del Valle, 2022-10)
    El presente congreso está dirigido a la comunidad científica (de todas las áreas), profesionales, políticos y tomadores de decisiones, inversionistas financieros, especialistas, reguladores, y la parte de la sociedad civil relacionada con el tema. Este tiene como objetivo de catalizar la cooperación y coordinación entre estos grupos para facilitar la creación de metas comunes y estrategias relacionadas con el manejo integral del agua.
  • Thumbnail Image
    Item
    Abstract book: International Congress of Water Sustainability and Technology (IWaST) Cochabamba, Bolivia 2025
    (Universidad Católica Boliviana San Pablo - IWaST - Universitat Politécnica de Catalunya, 2025)
    This proceedings book presents the scientific and technical contributions shared during the IWaST congress, offering a rich overview of current research, case studies, and proposals for action. It reflects our collective commitment to rethinking our relationship with water, promoting resilience, and building a more sustainable future.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía técnica para el uso de macroinvertebrados planctónicos como bioindicadores en evaluaciones de toxicidad de efluentes - Las pulgas de agua
    (Universidad Católica Boliviana San Pablo - IUC VLIRUOS - CINAES - CICEI - Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2025) Alvizuri Tintaya, Paola; d’Abzac, Paul; Matienzo Flores, Angela Cecilia
    En este marco, la presente “Guía Técnica para el Uso de macroinvertebrados planctónicos como Bioindicadores en Evaluaciones de toxicidad de efluentes - Las pulgas de agua.” ha sido diseñada como una herramienta práctica y accesible para técnicos, estudiantes e investigadores, con el fin de apoyar el monitoreo y la gestión ambiental en cuencas como la del río Katari. Se espera que sirva como instrumento de acción hacia una gestión del agua más informada y sostenible. La Unidad de Gestión de la Cuenca Katari (UGCK) reconoce en esta guía un aporte fundamental para el fortalecimiento de la gestión integral del agua en la cuenca. Su aplicación permitirá contar con herramientas técnicas basadas en evidencia científica que faciliten la identificación temprana de riesgos y el acompañamiento a las comunidades en la protección de sus recursos hídricos. De esta manera, la guía se convierte en un instrumento clave para promover decisiones más informadas, fomentar la participación social, y avanzar hacia la recuperación y sostenibilidad de la cuenca Katari.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características fundamentales de los emprendimientos de poblaciones vulnerables de Cochabamba
    (Universidad Católica Boliviana San Pablo - Sede Cochabamba - CReA SP5, 2023) Almeida Cardona, Rodrigo; Andrade Alcalá, Michelle Abigail; Arce Bozo, Ana Cecilia; Brun Andrade, Romel; Catacora Illanes, Carlos Antonio; Gutierréz Andrade, Osvaldo Walter; Hervas La Fuente, Camila katrina; Lara Claros, Alisson Andrea; Morales Castellón, Ilen; Sandivar Orellana, Tatiana
    Las investigaciones que contiene este libro son resultado de una aproximación a la realidad de los pequeños emprendedores de poblaciones vulnerables de Cochabamba. La característica central del programa VLIR UOS es que todos los proyectos se llevan a cabo con la activa participación de actores locales en favor de poblaciones vulnerables en áreas geográficas específicas, urbanas o rurales; en este caso en la región de Cochabamba. Es muy importante destacar que el Proyecto 5 está dirigido a personas que se convierten en emprendedores por subsistencia o necesidad debido a la falta de empleo. La mayoría de estos emprendimientos no son de buena calidad, porque tienden a ser de sobrevivencia, de bajo nivel organizacional y tecnológico, sin ninguna ventaja competitiva que les proporcione perspectivas a futuro. En este contexto, un verificado es que, en la actualidad, los emprendedores por subsistencia intentan desarrollarse en un medio ambiente desarticulado y con bajo apoyo efectivo en cuanto a procesos de información y coordinación, aprovisionamiento, innovación tecnológica y mercados. Otro eje base, es que la promoción de cambios en el modelo de negocio, puede mejorar su estructura interna y también pueda generar una mejor conexión con su cliente o consumidor. En consecuencia, si estos emprendedores por subsistencia contaran con un modelo de negocio superior y con el apoyo de un ecosistema emprendedor efectivo, podrían experimentar un cambio sustancial en la naturaleza de sus negocios, logrando escenarios de mayor rentabilidad y competitividad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Navigating ambiguous waters: a relational approach to nested conflicts in the Katari River Basin, Bolivia
    (2025-05) Agramont, Afnan; Villlafuerte Philippsborn, Leonardo D.; Peres-Cajias, Guadalupe; Baltodano Martinez, Analy; Van Griensven, Ann; Craps, Marc; Brugnach, Marcela F.
    The Katari River Basin, the most densely populated basin in Bolivia, discharges into Lake Titicaca, the world’s highest navigable lake and a crucial water resource in the Andes. Despite its significance, the basin suffers from severe water contamination because of anthropogenic activities. This pollution adversely affects water quality, distribution, and availability, exacerbating the region’s vulnerability to the impacts of climate change at high elevations. In response to these challenges, the Bolivian government established a multi-stakeholder platform. However, this platform reveals complex water conflict dynamics linked to ambiguity associated with different ways of knowing, framing, and coping with water pollution issues. This study examines how relational practices are linked to managing ambiguity and addressing nested water conflicts. Relational practices are communication-based practices by which the involved actors shape and develop mutual and shared sense-making relationships. Our findings reveal that current relational practices hinder their ability to collaboratively address ambiguities, leaving underlying water conflicts unresolved. Moreover, they indicate that ambiguity is managed by imposing a singular frame, reinforced by the significant power asymmetries within the multi-stakeholder platform, strengthening the dynamics of water conflicts. We conclude that dealing with ambiguity through high-quality relational practices could facilitate the recognition and resolution of water conflicts, potentially improving clarity, communication, and advancing collaborative problem-solving among stakeholders
  • Item
    Compendio Socio-Economómico Productivo de Comunidades Indígenas Chiquitanas e Interculturales del Municipio de San José De Chiquitos
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- CReA - VLIR-UOS., 2024-12) Gómez Vargas, Zorel; Mariscal Méndez, Mónica; Benavides López, Jean Paul
    Para entender la seguridad alimentaria a nivel hogar en una determinada zona de estudio, es fundamental caracterizar previamente las principales características socioeconómicas y productivas de la misma. Tener un entendimiento sistémico de la seguridad alimentaria se ha convertido en una prioridad, especialmente en países en desarrollo como Bolivia. Sin embargo, para alcanzar este entendimiento real, es imperativo contar con datos primarios que nos permitan describir estos sistemas alimentarios con precisión. A pesar de contar con un censo agrícola desde 2013 y un reciente censo de población y vivienda realizado en 2024, en Bolivia carecemos de datos primarios actuales que nos permitan caracterizar a detalle la realidad de nuestros sistemas alimentarios. Las tierras bajas, constantemente expuestas a shocks como crisis climáticas, deforestación, incendios forestales y avasallamientos, representan una zona de estudio especialmente atractiva. Esta región requiere de investigadores conocedores del contexto boliviano que aporten con conocimiento científico pertinente para abordar problemáticas complejas como la seguridad alimentaria y el cambio climático. El trabajo que presentamos en este compendio, realizado en el marco del Subproyecto #3 y de la tesis doctoral UFOSE (Understanding Food Systems and Food Security at Lowlands in Bolivia) va más allá de un levantamiento primario de datos y la aplicación de estadística descriptiva. Este estudio se destaca porque ha involucrado profundamente el conocimiento y la experticia tanto de comunarios Indígenas Chiquitanos como Interculturales del Municipio de San José de Chiquitos. Estos actores locales han acompañado de cerca este trabajo desde su formulación, recolección, análisis y validación de los resultados aquí presentados. No pudiéramos estar más agradecidos con las personas que nos han acompañado en este proceso. Las autoridades de la Central de Comunidades Indígenas Chiquitanas Turubó Oeste y Este, las autoridades de la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia – Tigres Chiquitanos, las autoridades Municipales de San José de Chiquitos, los caciques de cada comunidad participante del estudio, los padres y madres de familia que participaron de las encuestas, entrevistas y grupos focales, y los académicos del proyecto CReA. La colaboración de todos ha sido vital para el desarrollo de este estudio y para la generación de conocimientos que esperamos contribuyan a la mejora de la seguridad alimentaria y la resiliencia de nuestras comunidades frente a los desafíos actuales.
  • Item
    Primer informe sobre la composición de género de la comunidad académica de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - UCB Sedes La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija Gestión 2023
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- CReA - VLIR-UOS., 2024) Wanderley, Fernanda; Lafuente Luizaga, Alejandra Arleth
    Este informe es producto del componente Género del Proyecto CREA cuyo propósito es promover la equidad de género dentro de la comunidad universitaria de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB). En este, se analiza la composición de género de la comunidad académica de la (UCB) en tres ejes: autoridades y personal administrativo, plantel docente y comunidad estudiantil en la gestión 2023. El documento subraya que la equidad de género no solo es un imperativo ético, sino también un factor esencial para la excelencia académica y el desarrollo integral de la comunidad universitaria. La integración de la igualdad de género en los procesos educativos y organizacionales mejora la calidad del entorno académico, promueve la creatividad y establece un ambiente de trabajo y estudio justo. A través de este análisis, la UCB establece una línea base que permitirá realizar un seguimiento constante de la equidad de género en todos sus niveles, con el fin de desarrollar estrategias de intervención más efectivas. Finalmente, el informe destaca los avances logrados por la UCB en cuanto a equidad de género, pero también señala desafíos en las sedes y niveles jerárquicos. Las recomendaciones incluyen la implementación de programas de sensibilización, capacitación y mentoría, así como la revisión de los procesos de contratación y promoción. El monitoreo continuo será esencial para ajustar las políticas y asegurar que la UCB siga avanzando hacia un entorno más inclusivo y equitativo.
  • Item
    Multi-Criteria Prioritization ofWatersheds for Post-Fire Restoration Using GIS Tools and Google Earth Engine: A Case Study from the Department of Santa Cruz, Bolivia
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- CReA - VLIR-UOS., 2023-10-11) Fernandez, Jeanne; Maillard, Oswaldo; Uyuni, Gerson; Guzmán-Rojo, Mónica; Escobar, Marisa
    The Santa Cruz department in Bolivia is characterized by a wide range of ecosystems and by its richness in water resources. In recent years, extended drought caused by climate change has led to extensive fire events. Combined with deforestation, this is resulting in the degradation of the region’s ecosystems and water resources. To address restoration needs from both a land- and water-management perspective, this study proposes to prioritize restoration areas by applying a multicriteria analysis (MCA) based on two main principles: (1) using the watershed as the main study unit and (2) involving stakeholders in the definition of priority watersheds. Local stakeholders selected criteria representing water resources, biophysical characteristics, land management, productive areas, and fire disaster threats, and reclassified the spatial information based on perceived importance. Different prioritization scenarios were developed and compared in a Google Earth Engine (GEE) application. Priority restoration areas largely depend on the weighting scheme. Focusing solely on past fires leads to prioritizing the south-east basins, while the conservation of the western watersheds becomes more important when increasing the weight of the water resources criteria. This study represents the first step in developing a participatory MCA tool at the watershed scale in Santa Cruz. Highlighting the impact of different prioritization criteria can support collective decision-making around land and watershed restoration.
  • Item
    Determinación de poblaciones vulnerables en sectores críticos de la Cuenca del Río Rocha en Bolivia
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- CReA - VLIR-UOS., 2023) Avendaño-Acosta, Nithya; Alvizuri-Tintaya, Paola Andrea; Lo-Iacono-Ferreira, Vanesa Gladys
    Rivers are ecosystems that are constituted as indicators of environmental quality thanks to the different types of environmental, and socioeconomic services they offer. Due to the constant expansion of cities, the pollution of rivers is becoming increasingly critical, especially in those rivers that cross or are close to urban centers. In developing countries, such as Bolivia, rivers are an accessible and invaluable source of water for use and consumption, so preserving their quality is essential. There are numerous studies of the water quality of the Rocha River carried out by various institutions that verified the increase in contamination in the body of water. However, the vulnerability for populations and ecosystems have not yet been identified for the entire basin. This research compiled and crossed the available information on anthropogenic activities, water quality, and population distribution to expose the impact on water quality and thus identify vulnerable populations in critical sectors of the Rocha River basin. This study is the base for formulating mitigation actions in the identified areas, to reduce the risk to public health and ecosystems.