PROYECTO CReA VLIR-UOS

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/71

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Contaminación Hídrica y Derecho a la Seguridad Alimentaria de Comunidades Indígenas Andino-bolivianas del Titicaca en la cuenca Katari
    (Universidad Católica Boliviana "'San Pablo". Programa VLIR - UOS., 2024-01-30) Rivera Gironas, Nicole; Garnica Gonzalez, Camila Abril; Salvatierra Terrazas, Belen Isamar; Villafuerte Philippsborn, Leonardo; Agramont Akiyama, Afnan
    Las comunidades Indígenas Andino-bolivianas del Titicaca dependen a menudo de sus recursos naturales para garantizar su seguridad alimentaria, lo que las hace especialmente vulnerables a fluctuaciones ambientales y cambios en el ecosistema. Bajo ese criterio, el presente estudio aplica una metodología cualitativa para analizar la relación existente entre la seguridad alimentaria de las comunidades de la región de la bahía de Cohana (tomando como caso de estudio a la comunidad de Chojasivi) y la contaminación hídrica presente en la cuenca Katari. Los resultados revelan que dicha contaminación ha generado un efecto potencial en el acceso, disponibilidad, uso y estabilidad en el tiempo de los alimentos que componen la canasta básica de los comunarios.
  • Item
    Contaminación Hídrica y Derecho a la Seguridad Alimentaria de Comunidades Indígenas Andino-bolivianas del Titicaca en la cuenca Katari
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- IUC VLIR-UOS, 2024) Rivera Gironas, Nicole; Garnica Gonzalez, Camila Abril; Salvatierra Terrazas, Belen Isamar; Villafuerte Philippsborn, Leonardo; Agramont Akiyama, Afnan
    Las comunidades Indígenas Andino-bolivianas del Titicaca dependen a menudo de sus recursos naturales para garantizar su seguridad alimentaria, lo que las hace especialmente vulnerables a fluctuaciones ambientales y cambios en el ecosistema. Bajo ese criterio, el presente estudio aplica una metodología cualitativa para analizar la relación existente entre la seguridad alimentaria de las comunidades de la región de la bahía de Cohana (tomando como caso de estudio a la comunidad de Chojasivi) y la contaminación hídrica presente en la cuenca Katari. Los resultados revelan que dicha contaminación ha generado un efecto potencial en el acceso, disponibilidad, uso y estabilidad en el tiempo de los alimentos que componen la canasta básica de los comunarios.
  • Item
    The human face of water : understanding the Socioecological Complexity in the Integrated Water Resource Management Paradigm
    (Universidad Católica Boliviana "'San Pablo". Programa VLIR - UOS., 2022-02-01) Agramont Akimaya, Afnan; Griensven, Ann van; Cauwenbergh, Nora van
    This introductory chapter presents an overview of thw work presend in this thesis. We initially discuss the global water and introduce the concept of integrated Water Resource Management.
  • Item
    Boletín informativo N° 7 / 2022
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- IUC VLIR-UOS., 2022-02-01) Coordinación Regional de Investigación - Cochabamba
  • Item
    Boletín informativo N° 20 / 2021
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo". IUC VLIR-UOS., 2021-12-06) Coordinación Regional de Investigación - Cochabamba
  • Item
    Relaciones de poder y participación en la (co)creación de una política sobre agua. Eje temático: Agroecología política
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo". IUC VLIR-UOS., 2020) Gruberg, H.; Dessein, J.; Benavides- López, Jean Paul; D´Haese, M
  • Item
    Gestión del agua basada en comunidad: un análisis de la interfase técnica y social en el área rural de Bolivia
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo". Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento, 2019-01) Guillén Aguirre, Natalie; Arias - Uriona, Ana María; Roth, Erick; Birbuet Brañez, Fabiana; Sanabria Cañipa, Brenda; Andrade Abastoflor, Carla
    La sostenibilidad de los sistemas de distribución de agua para consumo humano (SDACH) depende de la interacción de sus componentes físico y social. El modelo de gestión basado en comunidad es comúnmente utilizado para la gestión del agua en el área rural. El mismo considera a la Organización Gestora Comunitaria del Agua (OGCA) como uno de los componentes principales de la gestión de los SDACH, pues de ellos depende el mantenimiento, administración y distribución del recurso. Los antecedentes muestran que en Pucarani, municipio rural de La Paz, el acceso al agua para el consumo humano no está garantizado, la población no cuenta con un sistema que provea suficiente agua, ni asegure la continuidad del servicio. Por ello, el objetivo del estudio es describir la asociación entre el grado de funcionalidad de la OGCA, con los componentes de la gestión del agua a nivel local: condición de los sistemas, la percepción de su funcionamiento, los recursos financieros para su gestión, y la participación de las comunidades. Los resultados evidenciaron que una OCGA en funcionamiento está asociada a los cuatro componentes de la gestión de los SDACH, sin embargo estas asociaciones no se expresan de igual manera entre los tres sectores del municipio. Concluimos que, dadas las condiciones en las que las OCGAs se desempeñan, es importante rescatar las prácticas de gestión locales, así como, el conocimiento sobre los SDACH y su gobernanza, de este modo identificar aquellos aspectos de capacitación que conduzcan a la sostenibilidad de los SDACH.