PROYECTO CReA VLIR-UOS

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/71

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Boletín informativo N° 14 / 2023
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- CReA - VLIR-UOS., 2023-10-16) COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE SEDE - COCHABAMBA
  • Item
    Boletín informativo N° 2 / 2023
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- CReA - VLIR-UOS., 2023-03-24) COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE SEDE - COCHABAMBA
  • Item
    Untitled
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo". IUC VLIR-UOS., 2022-03-02) Coordinación Regional de Investigación - Cochabamba;
  • Item
    Boletín informativo N° 18 / 2021
    (2021-11-22) Coordinación Regional de Investigación - Cochabamba;
  • Item
    Comunicación, familia, pandemia.
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - IUC VLIR-UOS., 2020) P1 "Vulnerabilidad social"
  • Item
    Comunicación lúdica juvenil en la construcción de opinión política
    (Universidad Católica Boliviana "San Pablo"- VLIRUOS. Centro de Investigación en Ciencias Sociales "CICS"., 2019-11) Guardia Crespo, Marcelo
    El objetivo de este trabajo es“determinar las nuevas formas de interacción política en redes sociales en áreas urbanas y rurales”. Para su abordaje se recurrió a técnicas tales como netnografía, entrevistas, grupos de discusión abiertos y cerrados y análisis de contenido, todo en redes sociales, en particular Facebook.
  • Item
    Interacción humana y simbólica en rituales del Valle Alto de Cochabamba
    (2017-07) Guardia Crespo, Marcelo
    Este informe hace parte de un conjunto de investigaciones dentro del Proyecto de Concepción Andina de Clima, en el marco de los proyectos PIA ACC, iniciado el año 2016. Tiene un carácter preliminar, por cuanto será enriquecido con la complementación proveniente de otras observaciones en la región de Tiraque y el Valle Alto, realizadas por el equipo de investigadores y tesistas.
  • Item
    ¿Producción de sentido para el cambio social? Una revisión conceptual desde la filosofía a los estudios de organización social
    (2019-10) Peres-Cajías, Guadalupe
    La producción de sentido ha sido ampliamente discutida en los estudios latinoamericanos de Comunicación Social. Desde que Jesús Martín Barbero presentara su aclamado texto “De los medios a las mediaciones” (1989), el sentido inició una ruta compleja por consolidarse como el objeto de estudio de la Comunicación. Sin embargo, su aplicación se ha limitado principalmente a un área de este campo de saber: los procesos culturales. No obstante, como se presentará en este artículo, es posible aplicar esta categoría para entender y promover procesos de cambio social, por las condiciones teoréticas con las cuales la producción de sentido ha sido desarrollada. Para ello, se presentará una revisión de las bases filosóficas de este concepto (hermenéutica y fenomenología), pasando por los estudios latinoamericanos en comunicación para finalizar con los aportes de los estudios organizacionales y comunitarios. Así ampliar las comprensiones comunes sobre la producción del sentido, en función a nuevos intereses investigativos al responder a la pregunta ¿cómo la producción de sentido se ha relacionado teoréticamente con el cambio social? Making sense has been quite argued in Latin American Studies in Social Communication. Since Jesús Martin Barbero introduced his text “De los medios a las mediaciones” (1989), sense has started a complex and struggled path for being assumed as the object of study in Communication. However, its applicability has been limited to an only area of this domain: cultural process. Nevertheless, as it will be presented in this paper, is possible to apply this category for understand and promote social change process, because of the theoretical conditions within sense making has been developed. In order to do so, it will be presented a review on the philosophical basis of this concept (hermeneutics and phenomenology), going through Latin American studies in Communication, to conclude with the incomes of organizational and communitarian studies. Thus, expand the common understanding about sense making for new research interest by answering to the question: how making sense has been related with social change?