PROYECTO CReA VLIR-UOS
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/71
Browse
5 results
Search Results
Item Co-creación transdisciplinaria de soberanía alimentaria(Universidad Católica Boliviana "San Pablo". IUC VLIR-UOS., 2020-01) Gruberg Cazón, HelgaItem A review of transdisciplinary approaches for the co-creation of food sovereignt(Universidad Católica Boliviana "San Pablo". IUC VLIR-UOS., 2019-11-11) Gruberg Cazón, HelgaFood sovereignty is a complex problem of sustainability, since it requires the active and effective participation of diverse communities of knowledge for the identification and implementation of relevant and sustainable solutions. It is a complex problem that cannot and should not be treated sectorial or unilaterally (e.g. from the academy or from the public sector). Otherwise the proposed solutions would be destined to an imminent failure. Transdisciplinarity is proposed as an approach to successfully deal with complex sustainability problems, since it allows transcending disciplines and sectors. There are few experiences about the co-creation of food sovereignty from a transdisciplinary approach at international and national level. This essay presents a case study in the Municipality of Tiraque about the co-creation of food sovereignty at two scales: municipal and communal level. Although the results are preliminary, there are already lessons from the field. The formation of collaborative and transdisciplinary research teams requires patience and time. Once the teams are formed, interesting dynamics emerge. Preliminary results show the importance of working with young people through agroecological schools and linking them with knowledge transfer networks such as the agroecological committee. La soberanía alimentaria se constituye en un problema complejo de sostenibilidad, ya que requiere de la participación activa y efectiva de diversas comunidades de conocimiento para la identificación e implementación de soluciones pertinentes y sostenibles. La soberanía alimentaria es un problema complejo que no puede y no debe ser tratado de manera sectorial o unilateral (ej. desde la academia o desde el sector público). De lo contrario las soluciones planteadas estarían destinadas al fracaso inminente. La transdisciplina se plantea como un enfoque para lidiar exitosamente con problemas complejos de sostenibilidad, ya que permite trascender disciplinas y sectores. Existen pocas experiencias sobre la co-creación de soberanía alimentaria desde un enfoque transdisciplinario a nivel internacional y nacional. Este ensayo presenta un estudio de caso en el Municipio de Tiraque sobre la co-creación de la soberanía alimentaria a dos escalas: nivel municipal y comunal. Si bien los resultados son preliminares, ya se cuenta con lecciones aprendidas del trabajo de campo. La conformación de equipos colaborativos y transdisciplinarios de investigación requieren de paciencia y tiempo. Una vez conformados los equipos, emergen dinámicas interesantes. Resultados preliminares muestran la importancia de trabajar con la juventud a través de escuelas agroecológicas y vincularlas con redes de transferencia de conocimientos como el comité agroecológico.Item Revalorizar lo que debemos saber para proteger nuestra salud alimentaria IAP proceso colaborativo p3 “soberanía alimentaria”(Universidad Católica Boliviana "San Pablo". IUC VLIR-UOS., 2020-06) Proyecto 3: Soberanía Alimentaria (Cochabamba)Item Cómo proteger el agua - Tiraque(Universidad Católica Boliviana "San Pablo". IUC VLIR-UOS., 2021-07-20) Proyecto 3: Soberanía Alimentaria (Cochabamba)Item Producción de sentidos sobre la alimentación y su relación con el trabajo de las familias agricultoras de Tiraque(Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - VLIR UOS., 2019-12) Rojas Cáceres, IvonneEsta investigación revisó la construcción de espacios de aprendizaje y diálogo, que permiten la reflexión colectiva de soluciones a los problemas complejos que derivan del ejercicio de la Soberanía Alimentaria y la incidencia del trabajo agrícola en las decisiones de las familias de Tiraque, sobre su alimentación. Involucró a los actores identificados como estratégicos de la comunidad de Tiraque, estudiantes de materia, tesistas de pregrado de la carrera de Comunicación social y otras carreras, investigadores vinculados al proyecto mayor, docentes, maestrantes de la Universidad Católica Boliviana, instituciones aliadas, entre otros. El trabajo siguió una línea de revisión de momentos críticos de las actividades planificadas y desarrolladas durante el proceso de consolidación de la Comunidad, en espacios de reunión cuyas dinámicas de encuentro fueron diseñadas colectivamente; y en los que la reflexión principal, giró alrededor de las concepciones sobre el trabajo agrícola y la alimentación como recurso complementario de la acumulación material.