SEDE COCHABAMBA
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.ucb.edu.bo/handle/20.500.12771/68
Browse
2 results
Search Results
Item La economía de la cola: el alto costo oculto y silencioso de la falta combustible en Bolivia que podría ser similar o mayor al de los bloqueos(Opinión, 2025) Barroso, José LuisDesde el año 2023, la escasez permanente de combustible en Bolivia ha dado lugar a un fenómeno que se ha naturalizado en la cotidianidad de la población, las colas interminables en las estaciones de servicio. Este hecho, lejos de ser transitorio, se ha intensificado en el último año, a tal extremo de convertirse en parte del paisaje de las ciudades del país y lamentablemente, la población ha interiorizado esta situación como la nueva normalidad. Prueba de ello es que muchos ciudadanos duermen en sus vehículos como cual si estos fuesen hoteles, comparten alimentos en las filas e incluso han desarrollado habilidades de interacción social en este entorno de espera forzada. No obstante, lo que suele pasar desapercibido es que este nuevo orden cotidiano tiene implicaciones económicas de considerable envergadura, especialmente sobre la productividad de las personas (entendida como la capacidad de generar valor (bienes o servicios) por unidad de tiempo y recursos utilizados), y por extensión, sobre el crecimiento económico nacional.Item Eucaristía, misión y realidad nacional: Primer Simposio Boliviano de Misionología(Instituto de Misionología - Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Sede Cochabamba y Editorial Verbo Divino SRL, 2005-08)Este evento se realizó del 18 al 21 de agosto de 2005 y contó con la participación de un centenar de especialistas titulados, egresados, estudiantes universitarios y cristianos interesados en la reflexión misionera y misionológica en Bolivia. El Simposio perseguía como objetivo promover entre los participantes el intercambio de trabajos de investigación, experiencias de campo y propuestas misioneras concretas desde la realidad que vive actualmente el país, precisamente en el año dedicado a reflexionar sobre el misterio de la eucaristía. En efecto, acogiendo la invitación que hiciera a todos el Papa Juan Pablo II de aprovechar el año en modo tal de "afianzarse en el ardor misionero para que se mantenga viva en cada comunidad «una verdadera hambre de la Eucaristía»"6, se pretendía no sólo hacer un homenaje litúrgico a la dimensión misionera del misterio eucarístico, sino sobre todo reflexionar con ardor interior y rigor intelectual los múltiples retos, desaños e implicancias de la eucaristía en la vida personal, social, cultural y política del país.